Fundamentos del Español: Conceptos Esenciales de Lenguaje, Gramática y Ortografía
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 12,4 KB
Tipos de Lenguaje y Estilo
Lenguaje Coloquial
Se llama registro coloquial al empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y distendido. Coloquio es sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial es el que, independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la conversación natural y cotidiana.
Lenguaje Persuasivo
El lenguaje persuasivo es la capacidad de convencer a otro utilizando palabras o expresiones de manera estratégica para generar un impacto en las reacciones emocionales.
Lenguaje Ilógico
El adjetivo ilógico se emplea para calificar lo que resulta contrario a la lógica. Lo ilógico, por lo tanto, es opuesto a lo racional o a lo coherente.
Lenguaje Florido
El término florido se aplica a una persona o a ciertas plantas angiospermas o fanerógamas. También se dice de una cosa o, principalmente, de un elemento muy selecto, preferido o elegido. En el contexto del estilo o el lenguaje, se refiere a un uso gracioso, ameno, ingenioso y embellecido con adornos retóricos.
Conceptos Léxicos Fundamentales
Sinónimos
Los sinónimos son dos o más palabras que se escriben diferente, pero expresan lo mismo o casi lo mismo. Por ejemplo: elevar/subir, veloz/rápido. La sinonimia se da entre palabras con suficiente relación de similitud en su significado como para que puedan reemplazarse una por la otra.
Ejemplos de Sinónimos:
- abundante – mucho
- anteojos – gafas
- cabello – pelo
Antónimos
Los antónimos son aquellas palabras cuyos significados son exactamente opuestos entre sí, es decir, que significan lo contrario una de la otra, siempre y cuando pertenezcan a la misma categoría gramatical (o tipo de palabra).
Ejemplos de Antónimos:
- Ágil / torpe
- Cortés / grosero
- Obtuso / agudo
- Fresco / caluroso
- Congelado / derretido
- Embellecer / afear
- Puntiagudo / romo
- Alegre / triste
Gramática y Ortografía: Pilares del Idioma
Gramática
La gramática es el conjunto de reglas del lenguaje que regulan el uso de una lengua determinada, así como la composición y organización sintáctica de las oraciones. También se denomina gramática a la ciencia que se dedica al estudio general de estos elementos. El término proviene del griego grammatiké o «arte de las letras».
Ortografía
La ortografía es la manera correcta de escribir las palabras y de acompañarlas con los signos de puntuación; es decir, es la parte normativa de la lengua.
Tipos de Gramática
Gramática Prescriptiva o Normativa
Como su nombre lo indica, parte de un ideal y un sentido de lo correcto en el idioma, para sugerir a sus hablantes el modo adecuado o recomendable de formular y organizar sus oraciones.
Gramática Descriptiva
A diferencia de la anterior, no juzga como «correcta» o «incorrecta» la manera en que distintos hablantes hacen uso del idioma, sino que aspira a comprender cómo es el uso real de las normas del idioma dentro de una comunidad o unas comunidades determinadas.
Gramática Tradicional
Se trata del conjunto histórico de documentos e ideas heredadas de civilizaciones anteriores en torno a lo que la gramática es.
Gramática Funcional
Aspira a ser una gramática general del lenguaje natural, o sea, un conjunto de normas básicas aplicables a diferentes idiomas dotados de gramáticas distintas.
Gramáticas Formales
Se llaman así a las gramáticas abstractas, que pueden aplicar su lógica a lenguajes no verbales, como los lenguajes de programación informáticos.
Partes de la Gramática
Fonética
Se ocupa del ordenamiento de los sonidos que componen las palabras, así como sus cambios de realización dependiendo de su posición específica o de su contexto gramatical.
Morfología
Se ocupa del modo de construcción de las palabras, es decir, de la manera en que se juntan sus raíces o fragmentos principales, dotados de significado léxico, con otros fragmentos que modulan, cambian o determinan el significado final de lo dicho.
Sintaxis
Se ocupa de la organización interna de la oración, de acuerdo con una lógica secuencial establecida en las leyes gramaticales y en la lógica del idioma.
Semántica
Se ocupa del significado de las palabras y de su rol dentro del conjunto de dinámicas y patrones que constituyen una lengua.
El Artículo: Un Género Textual
Artículo
Un artículo es un texto en el que se demuestra la postura que tiene un periodista, redactor o persona particular acerca de un tema específico que responde al interés general, como por ejemplo política, seguridad, salud pública y educación, entre otros, y que es publicado en medios masivos gráficos, como diarios, páginas de Internet o revistas. En este tipo de textos (que responde al modelo argumentativo), el autor no solo plantea lo que piensa acerca de ese determinado tema, sino que además lo analiza y puede incluir opiniones de profesionales que respalden lo que él mismo piensa. Hay varios tipos de artículos, como los de opinión, artículos científicos o periodísticos.
Acentuación en Español
Acento Diacrítico
El acento diacrítico se utiliza para distinguir palabras que se escriben igual, pero tienen diferentes significados o funciones gramaticales. Se aplica sobre la sílaba tónica para diferenciarlas. Normalmente se aplica en pronombres personales, adjetivos posesivos o al usarse como afirmación.
Ejemplos de Acento Diacrítico:
- Aún = adverbio de tiempo. Aún no lo he decidido (aun = incluso)
- Cuándo = adverbio interrogativo de tiempo. ¿Desde cuándo Elsa no vive con Martín? (cuando = adverbio relativo o conjunción)
- Cómo = adverbio interrogativo o exclamativo. ¡Cómo no lo pensé antes! (como = adverbio de modo)
- Cuál = adverbio interrogativo o exclamativo. ¿Cuál es tu casa? (cual = adverbio comparativo)
- Cuánto = adverbio interrogativo o exclamativo. Ya te dije cuánto te quiero. (cuanto = adverbio comparativo)
- Dé = verbo dar. No le dé lo que le pide, es una barbaridad. (de = preposición)
- Dónde = adverbio interrogativo de lugar. ¿Dónde crees que está tu tío ahora? (donde = adverbio relativo o conjunción)
- Él = pronombre personal. Lo creo porque me lo dijo él. (el = artículo masculino)
- Más = adverbio de cantidad. Debes esforzarte más. (mas = conjunción adversativa)
- Mí = pronombre personal. A mí poco me importa su opinión. (mi = adjetivo posesivo/nota musical)
- Qué = pronombre interrogativo/exclamativo. ¿Para qué lo habrán pedido? (que = pronombre relativo)
- Quién = pronombre interrogativo/exclamativo. ¿Quién viene a cenar? (quien = pronombre relativo)
- Sí = adverbio afirmativo. Sí, estoy segurísima de eso. (si = condicional)
- Sé = verbo saber. Sé muy bien lo que me espera. (se = pronombre)
- Té = infusión. Me gusta el té helado. (te = pronombre)
- Tú = pronombre personal. Tú no sabes ni siquiera su nombre. (tu = adjetivo posesivo)
Acento Ortográfico
El acento ortográfico es el más común y hace referencia al signo gráfico (´) conocido como tilde. Este se coloca sobre la sílaba tónica. Las palabras se clasifican según la posición de esta sílaba: si es la última, son agudas; si es la penúltima, graves; y si es la antepenúltima, esdrújulas. Las palabras cuya sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima se denominan sobresdrújulas.
Ejemplos de Acento Ortográfico:
- Él (acento diacrítico)
- Tapón (palabra aguda)
- Rectángulo (palabra esdrújula)
- Difícilmente (palabra sobresdrújula)
- Árbol (palabra grave)
- Dé (acento diacrítico)
- Pantalón (palabra aguda)
- Lápiz (palabra grave)
- Diáspora (palabra esdrújula)
- Mártir (palabra grave)
- Canción (palabra aguda)
- Rápidamente (palabra sobresdrújula)
- Lámpara (palabra esdrújula)
- Sólo (acento diacrítico, aunque la RAE ya no lo recomienda en la mayoría de los casos)
- Tímpano (palabra esdrújula)
- Ámbar (palabra grave)
- Caminará (palabra aguda)
- Máquina (palabra esdrújula)
- Cárcel (palabra grave)
- Mamá (palabra aguda)
Acento Prosódico
El acento prosódico es aquel que se pronuncia con mayor intensidad en una sílaba, pero no se representa gráficamente con tilde. Por ejemplo: en la palabra hamaca, el acento prosódico recae en la sílaba ma.
Clasificación de Palabras por Acentuación
Palabras Agudas
La sílaba tónica es la última.
- Llevan tilde (acento ortográfico) cuando terminan en n, s o vocal. Por ejemplo: canción, atrás, llegó.
- Llevan acento prosódico (no escrito) cuando no terminan en n, s o vocal. Por ejemplo: cantar, reloj, cartel.
Palabras Graves (Llanas)
La sílaba tónica es la penúltima.
- Llevan acento prosódico (no escrito) cuando terminan en n, s o vocal. Por ejemplo: miran, sabes, perro.
- Llevan tilde (acento ortográfico) cuando no terminan en n, s o vocal. Por ejemplo: fósil, prócer, difícil.
Palabras Esdrújulas
La sílaba tónica es la antepenúltima.
- Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde (acento ortográfico). Por ejemplo: página, éxito, rápido.
- Excepción: Los adverbios terminados en -mente mantienen la acentuación de la palabra original. Si el adjetivo base no llevaba tilde, el adverbio tampoco la lleva, y su acento es prosódico. Por ejemplo: legalmente (de legal), fatalmente (de fatal), fugazmente (de fugaz).
Palabras Sobresdrújulas
La sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima.
- Las palabras sobresdrújulas siempre llevan tilde (acento ortográfico). Por ejemplo: corrígemelo, muéstraselas, lanzándoselas.
- Excepción: Al igual que las esdrújulas, los adverbios terminados en -mente mantienen la acentuación de la palabra original. Si el adjetivo base no llevaba tilde, el adverbio tampoco la lleva, y su acento es prosódico. Por ejemplo: sabiamente (de sabio), lentamente (de lento), sencillamente (de sencillo).