Fundamentos de Estadística Descriptiva: Escalas de Medición y Representación Gráfica de Frecuencias
Clasificado en Matemáticas
Escrito el  en  español con un tamaño de 3,65 KB
español con un tamaño de 3,65 KB
Escalas de Medición Estadística
Las escalas de medición definen la naturaleza de los valores que se asignan a las variables, determinando qué operaciones matemáticas son válidas.
Escala Nominal
Los datos observados se clasifican en distintas categorías en las que no se aplica ningún orden o jerarquía. Solo permite la identificación y la cuenta de frecuencias.
Escala Ordinal
Los datos observados se clasifican en distintas categorías en las que sí se emplea un orden o jerarquía, pero la diferencia entre las categorías no es cuantificable.
Ejemplos de Variables Ordinales
- Grado alcanzado por el estudiante: 1.º, 2.º, 3.º.
- Satisfacción con un producto: Satisfecho, Insatisfecho, Neutral.
- Rango de un Hotel: Una estrella, Dos estrellas, Tres estrellas.
Escala de Intervalo
Es una escala ordenada en la que la diferencia entre las mediciones es una cantidad significativa e igual en todos los puntos de la escala. El punto cero es arbitrario y no implica ausencia de la característica medida.
Ejemplos
- Temperatura en grados Celsius o Fahrenheit.
- El tiempo en el calendario gregoriano, hebreo, etc.
Escala de Razón (o Cociente)
Además de ser una escala ordenada donde la diferencia entre las mediciones es una cantidad significativa e igual en todos los puntos de la escala, existe un punto cero verdadero. Esto permite calcular cocientes de mediciones.
Ejemplos
- Altura en centímetros o pulgadas.
- Peso en kilogramos o libras.
Distribución de Frecuencias
La distribución de frecuencias es una tabla resumen en la que los datos se disponen en agrupamientos o categorías convenientemente establecidas en clases ordenadas numéricamente.
Consideraciones para la Construcción de una Tabla de Frecuencias
Al construir una tabla de frecuencias, se debe tener cuidado en:
- Seleccionar el número apropiado de agrupaciones (clases).
- Obtener el intervalo o ancho de clase de cada agrupamiento.
- Establecer los límites de cada agrupamiento y evitar el solapamiento.
Fórmula del Ancho del Intervalo de Clase
El ancho del intervalo de clase se calcula dividiendo el rango de los datos entre el número de agrupamientos deseado:
$$\text{Ancho del Intervalo} = \frac{\text{Rango}}{\text{Número de agrupamientos de clase deseado}}$$
Representaciones Gráficas de Frecuencias
Gráfico Circular (Gráfico de Pastel)
Es un círculo donde se resalta la porción que más interesa, representando la proporción o porcentaje de cada categoría respecto al total.
Histograma
Son diagramas de barras verticales en los que cada barra constituye una clase. En el eje horizontal se coloca la variable o fenómeno de interés (generalmente continua), y en el eje vertical, la cantidad o porcentaje de observaciones (frecuencia).
Polígono de Frecuencias
Al igual que en el histograma, los fenómenos de interés se ubican en el eje horizontal y en el vertical la cantidad, proporción o porcentaje de observación por intervalo de clase. Se forma permitiendo que el punto medio de cada clase la represente, y luego conectando la sucesión de puntos medios con sus respectivas frecuencias de clases.
Polígono de Frecuencia Acumulativa (Ojiva)
Se construye a partir de los límites inferiores de cada clase (agregando un límite al inicio y al final). En el eje vertical se representan los porcentajes o frecuencias acumuladas.
