Fundamentos de la Estética y la Filosofía del Arte: Pensadores Clave y su Impacto

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Surgimiento de la Estética como Disciplina en el Siglo XVIII

Aunque existen antecedentes, no es hasta el siglo XVIII cuando los escritos comienzan a clasificarse, siendo conscientes de su identidad como disciplina. Alexander Gottlieb Baumgarten fue el primero en acuñar el término estética en 1753, remitiéndolo al ámbito de las sensaciones, la imaginación y la sensibilidad.

Este surgimiento se ejemplifica con figuras como Johann Joachim Winckelmann en su obra Historia del Arte en la Antigüedad y Denis Diderot en sus Salones. La estética nace en textos concretos donde se observa una configuración progresiva, situando este desarrollo en el siglo XVIII, un periodo de diálogo entre los textos del pasado y la emergente historia y crítica del arte.

Explicaciones de su Constitución como Disciplina Autónoma:

  • Interna: Las cuestiones planteadas provienen del siglo anterior, con pocas rupturas conceptuales.
  • Externa: Influencia de la evolución del arte, así como de la recepción y el gusto del público.

Desarrollo de la Estética Alemana: Pensadores Fundamentales

Alexander Gottlieb Baumgarten (1714-1762)

Fue el primero en introducir el término estética en 1753, basándose en los estudios de Gottfried Wilhelm Leibniz. Para Baumgarten, la belleza se manifiesta cuando su conocimiento es universal (sensible e intelectual). Por lo tanto, la belleza, cuando existe, implica:

  • Universalidad
  • Orden
  • Acuerdo

Baumgarten sostenía que la belleza no es inferior a la lógica ni a la razón.

Johann Joachim Winckelmann (1717-1768)

Escribió extensamente sobre el arte en la Antigüedad, introduciendo importantes novedades en la historiografía del arte al cambiar el punto de vista y la metodología. Rechazó el estudio biográfico de los autores, centrándose en:

  • Obras
  • Periodos
  • Factores históricos y geográficos (como la influencia del clima en el carácter de las obras)

Así, determinó un esquema para explicar el arte clásico, visible en la evolución de los estilos:

  1. Nacimiento
  2. Desarrollo
  3. Transformación/Madurez
  4. Decadencia

Su concepción de la belleza estuvo muy influenciada por el mundo griego, considerándolo la belleza ideal más perfecta. Aunque influenciado por ideas platónicas, determinó que esa belleza nunca es puramente material.

Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781)

Su teoría sobre la belleza difiere de la de Winckelmann, especialmente en lo que respecta a la representación y expresión de los sentimientos. Lessing afirmó el valor social del arte y lo vinculó estrechamente con la moral.

En su tratado Laocoonte o sobre los límites de la pintura y la poesía, consideró que la pintura no es como la poesía; cada arte posee medios expresivos propios que se contraponen:

  • Poesía: Asume el tiempo y la narración.
  • Pintura: Asume el espacio y la representación de objetos.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831): La Historia Filosófica del Arte

Hegel abordó tanto la historia como la filosofía del arte. Postuló que el arte ha pasado por tres formas artísticas fundamentales, dominando una forma diferente en cada época. Su obra es una narrativa histórica que conecta las formas de expresión artística con las concepciones del mundo.

Las Tres Formas Artísticas Fundamentales de Hegel:

  1. Forma Simbólica

    • Ejemplo: Arte oriental.
    • Característica: Desacuerdo entre forma y significación; busca la forma para un contenido indeterminado. Manifestación insuficiente de la idea en formas inadecuadas.
  2. Forma Clásica

    • Ejemplo: Arte griego.
    • Característica: El espíritu despierta y encuentra su expresión natural en la figura humana. Hay un equilibrio entre forma y contenido. El hombre griego es capaz de expresar su religión y espíritu en el arte (especialmente en la escultura).
  3. Forma Romántica

    • Ejemplo: Arte cristiano.
    • Característica: El espíritu se supera, adquiere conciencia de su naturaleza infinita. Caracterizado por la interioridad y la subjetividad. La religión se convierte en un propósito esencial.
    • Declive del Arte: Hegel observa un declive del arte en esta etapa, ya que pierde valor la realidad sensible que se niega al mundo exterior. Predominan la pintura, la música y la poesía.

Immanuel Kant (1724-1804): La Concepción del Juicio Estético

Para Kant, el juicio estético es la facultad de pensar lo particular bajo reglas universales. Distingue dos tipos de juicios:

  • Juicios Determinantes: Al reaccionar ante una percepción (ej. observamos un sujeto y determinamos que es un perro, atribuyéndole un concepto).
  • Juicios Reflexionantes: Distinguimos lo particular sin tener lo universal (sin tener un concepto previo).

Kant utiliza una "tabla de categorías" para llevar a cabo los juicios estéticos, estructurada en cuatro momentos:

  1. Momento de Cualidad

    Cuando determinamos si una cosa es bella o no.

  2. Momento de Cantidad

    Cuando se determina si esa cosa es bella universalmente o no.

  3. Momento de Finalidad

    Cuando determinamos si la finalidad de esa cosa es ser bella o tiene otra finalidad. Si la finalidad es solo ser bella, se considera una "finalidad sin fin".

  4. Momento de Modalidad

    En qué sentido existen las cosas.

Entradas relacionadas: