Fundamentos de la Estrategia Empresarial: Planificación, Gestión y Diagnóstico

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,83 KB

Fundamentos de la Estrategia Empresarial

¿Qué es una Estrategia? Una estrategia es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización. Pone orden y asigna los recursos para lograr una situación viable y anticiparse a los posibles cambios o acciones imprevistas de los oponentes. Una estrategia genuina siempre es necesaria cuando las acciones potenciales o las respuestas de un contrincante inteligente pueden afectar de manera sustancial el resultado deseado. Las decisiones estratégicas son aquellas que establecen la orientación general de una empresa y su viabilidad, haciendo realidad los propósitos estratégicos establecidos a través de la planeación estratégica.

Objetivo de la Administración Estratégica

Definir una visión del futuro de las organizaciones, así como las estrategias competitivas para lograr las metas organizacionales y su implantación y seguimiento por la alta dirección.

¿Qué es la Planificación Estratégica?

Es el proceso mediante el cual los gestores analizan su entorno interno y externo, se formulan preguntas fundamentales sobre la razón de ser de su organización y expresan su finalidad, metas y objetivos.

Diferencia entre Estrategia Corporativa y de Negocios

La estrategia corporativa define el alcance de la firma en términos de las industrias y mercados en los que compite. La estrategia de negocio se refiere a cómo la firma compite dentro de una industria o mercado específico.

Elementos Esenciales de la Gestión Estratégica

La verdadera gestión estratégica exige un liderazgo efectivo, que enlace permanentemente la gestión hacia la ejecución, que permita el aprendizaje y el mejoramiento constante de la organización. La gestión gerencial exige que la Planificación, Ejecución, Evaluación y Aprendizaje estén en un constante mejoramiento que permita hacer realidad los objetivos estratégicos planteados.

Etapas del Proceso de Formulación de la Planificación Estratégica

  1. Evaluación y Definición de los Principios Corporativos
  2. Diagnóstico Estratégico
  3. Direccionamiento Estratégico
  4. Proyección Estratégica
  5. Plan Operativo
  6. Monitoría Estratégica

Diagnóstico Estratégico

Es el proceso de análisis de fortalezas y debilidades internas de la organización, así como de las amenazas y oportunidades que enfrenta la institución.

Componentes del Diagnóstico Estratégico

  • Fortalezas: Son los recursos, actividades y/o atributos internos de una organización que contribuyen y apoyan el logro de sus objetivos.
  • Debilidades: Son los recursos, actividades y/o atributos internos de una organización que inhiben o dificultan el éxito de una empresa.
  • Oportunidades: Se definen como situaciones, eventos, hechos o tendencias del entorno externo que podrían facilitar o beneficiar el desarrollo de ésta, si se aprovechan en forma oportuna y adecuada.
  • Amenazas: En oposición a las oportunidades se definen como las situaciones, eventos, hechos o tendencias del entorno externo que limitan o dificultan su desarrollo operativo.

Direccionamiento Estratégico

En esta etapa se formula la Visión, la Misión corporativa y los Objetivos (Propósitos) estratégicos globales que permiten definir a dónde queremos llevar a la organización.

Componentes del Direccionamiento Estratégico

  • Visión: Es una declaración determinante, comprometedora y motivante respecto a dónde deseamos llevar a la organización, unidad organizacional o unidad de negocio. Debe estimular y promover el compromiso y pertenencia de todos los miembros de la empresa.
  • Misión: Es la formulación explícita de la naturaleza y propósitos de la organización o de un área de la misma. Expresa su razón de ser o definición de sí mismo en todas sus dimensiones.
  • Objetivos (Propósitos) Estratégicos: Son los resultados o propósitos a largo plazo que una organización debe alcanzar para hacer realidad la misión y visión de la empresa o área de negocio.

Plan Operativo

Depende de la definición de las estrategias o proyectos estratégicos claves a cumplirse para mantener y soportar el logro de los objetivos-propósitos de la organización y de cada unidad de trabajo.

Diagnóstico Estratégico: Diagnóstico Interno

El Perfil de la Capacidad Interna examina las siguientes categorías de factores:

  • Comportamiento de los fundadores: Ellos son el modelo principal del comportamiento al interior y exterior de la organización, pues incorporan a la empresa sus iniciativas, principios, prioridades y comprensión de la organización.
  • El estilo de dirección: Relacionado con los niveles de control y sistemas de coordinación. Se identifican diferentes estilos de dirección, que se basan en el control totalmente normalizado, o en el control individual que contrasta con las organizaciones participativas o grupales que son generalmente descentralizadas, aunque también existen estilos que combinan el sistema autocrático con el democrático, para crear una cultura institucional integradora.
  • La claridad de los principios organizacionales: Tiene relación con el nivel de difusión de los principios y valores que inspiran su vida institucional, por lo que es necesario evaluar si existe un marco axiológico que defina el comportamiento de los individuos en la institución. Su ausencia hace imprescindible que durante el proceso estratégico se tomen acciones para definirlo.
  • Autonomía individual (Empowerment): En este momento se evalúa el grado de responsabilidad, independencia, autonomía y creatividad permitida por la organización a sus colaboradores, esto crea cultura, pues permite que los individuos apliquen su iniciativa y desarrollen la productividad. Si esta no existe debemos definir acciones para desarrollarla.
  • Estructura: La estructura organizacional crea cultura, pues las piramidales involucran abundantes normas y procedimientos necesarios de controlar, en cambio en las planas, los procesos son más ágiles y flexibles, facilitándose la comunicación, con menos reglas y procedimientos. Los resultados de este análisis nos deben llevar a proponer estructuras aplanadas que faciliten la ejecución efectiva del nuevo plan estratégico.
  • Sistemas de apoyo: La infraestructura disponible para el manejo de información y sistema de comunicación cambia substancialmente la cultura organizacional. Si es limitada debemos proponer acciones para robustecerla acorde a los requerimientos de nuestros Proyectos Estratégicos.
  • Sistemas de recompensas, reconocimientos y sanciones: Los sistemas de evaluación y desempeño, las formas de remuneración, los sistemas de promoción y ascenso, los procedimientos de sanción, forman la cultura. Si no contamos con sistemas apropiados para evaluar la efectividad de los equipos de trabajo en el logro de los objetivos estratégicos, debemos proponer su creación, pues se constituye en uno de los factores de mayor impacto en la nueva cultura estratégica de la empresa.
  • El estímulo al riesgo: El estímulo o motivación al riesgo calculado, agresividad e innovación crean contextos culturales muy diferentes que requieren un determinado tipo de liderazgo. Estos son elementos substanciales de la cultura que impactan en la capacidad de innovación, para garantizar la permanente generación de valor de las organizaciones del futuro, por lo que debemos hacerlo parte de la cultura corporativa.
  • Direccionamiento estratégico: La visión corporativa también influye como elemento determinante de la cultura organizacional. Si no disponemos de un direccionamiento estratégico no lograremos ser empresas reactivas y proactivas frente al ambiente y los mercados en que competimos. El comportamiento de la organización debe necesariamente girar alrededor de un direccionamiento estratégico, si este no ha sido definido es el momento de hacerlo.
  • Talento Humano: Su nivel de educación, su experiencia, compromiso y pertenencia a la organización, representan un elemento fundamental de la cultura empresarial, si no lo hemos fortalecido, representa una fuerte debilidad interna que a partir de este diagnóstico debe llevarnos a desarrollar un sistema de administración de personas comprometido con la formación integral de sus colaboradores y el fortalecimiento de la nueva cultura empresarial alineada con los objetivos de la empresa.

Entradas relacionadas: