Fundamentos de la Estructura Atómica y Enlaces Químicos: Modelos, Propiedades y Análisis Textual

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,9 KB

Fundamentos de la Estructura Atómica y Enlaces Químicos

Modelos Atómicos

MODELO THOMSON: Masa esférica +. MODELO ESTÁTICO. Electrones quietos. Los electrones se meten con + para anularse.

MODELO RUTHERFORD: MODELO DINÁMICO. Átomo formado por: 1. Corteza. 2. Núcleo. Corteza: átomos que irán alrededor del núcleo. Núcleo: Zona donde está la masa y carga + del átomo.

CORTEZA: Electrón (-). NÚCLEO: Protón y neutrón.

Número Másico y Atómico

NÚMERO MÁSICO (A): Suma de protones y neutrones.

NÚMERO ATÓMICO (Z): Número de protones.

Los isótopos son átomos de un mismo elemento (misma Z) pero con diferente número de neutrones y diferente número másico.

Modelo de Bohr

MODELO BOHR: Dos inconvenientes: 1. No se puede justificar la discontinuidad de espectros atómicos. 2. El electrón, al girar alrededor del núcleo, perdería energía, se haría más pequeño hasta ser absorbido por el núcleo.

Tres postulados: 1. Los electrones giran alrededor del núcleo sin emitir energía. 2. No son posibles todas las órbitas para el electrón. 3. Los átomos pueden absorber o emitir energía.

Energía del Subnivel

Energía del subnivel: n+l. N: Tamaño/energía. l: forma. ml: magnético/orbital. ms: espín/electrón. N aumenta, la densidad se concentra en las regiones más alejadas del núcleo. La forma depende de un orbital, de L.

Todos los orbitales de un mismo subnivel tienen la misma energía.

Los orbitales disminuyen su energía al aumentar el número atómico.

Reglas de Hund y Aufbau

REGLA DE HUND (N): Los subniveles energéticos se llenan de menor a mayor valor de energía (n). Menor n+l, menor energía orbital. Ejemplo: 3s 2p

PRINCIPIO DE AUFBAU: Según el diagrama de Möller, se distribuyen los electrones en diferentes subniveles POR ORDEN CRECIENTE DE ENERGÍA.

Exclusión de Pauli: no puede existir en un mismo átomo dos electrones con números cuánticos iguales.

Espines antiparalelos: apareados. ARRIBA Y ABAJO.

Modalización en Textos Científicos

MODALIZACIÓN: La modalización es un concepto relacionado con la subjetividad que emplea el autor en su discurso. Se dice que un texto está modalizado cuando encontramos marcas explícitas del enunciador.

En primer lugar, podemos ver numerosos signos tipográficos con los que el autor quiere darle más importancia a esa palabra, subrayándola o destacándola en negrita o cursiva. Como por ejemplo la palabra:

En cuanto a los signos de puntuación, se emplean: Puntos suspensivos (lo que provoca el interés del lector), comillas (para destacar un término de vital relevancia para la comprensión de la columna), rayas o paréntesis (sirven para acotar comentarios que denotan la presencia de la autora).

También podemos apreciar en este texto figuras literarias, como la hipérbole.

Podemos observar también deixis personales en las que el autor habla en primera persona con verbos como '...' que nos indican que el autor se apropia del discurso. También aplica plurales inclusivos empleados por ... para implicar al receptor en sus argumentaciones.

El autor emplea también adverbios modalizadores (tristemente asombrado), tanto adjetivos valorativos como (mujer guapísima, tía estupenda...).

Por último, utiliza marcas subjetivas como expresiones de certeza que ayudan al autor a exponer sus planteamientos con convicción (No cabe duda, por supuesto, claro que sí, sin duda...).

Enlaces Químicos y Fuerzas Intermoleculares

Enlace covalente: no metal - no metal. Enlace iónico: metal - no metal. ENLACE COV.: Según electrones. Apolar: Idénticas electronegatividades. Polar: Diferente electronegatividad. Según pares compartidos: Sencillo (un par), Múltiple (más de un par). Dativo: Compartido solo por uno.

Hipervalencia: Orbitales vacíos. Octeto expandido. Puede haber enlaces adicionales.

Hipovalencia: Menos de 8 electrones en su capa de valencia.

MOLÉCULAS POLARES: Átomos iguales (apolar), diferentes (polar). Momento dipolar: la carga del dipolo. Va de + a -. MU ≠ 0: Polar.

Mu: 0 (apolar). AX2: LINEAL. AX3: PLANA TRIGONAL. AX4: TETRAÉDRICA. AX5: BIPIRÁMIDE TRIGONAL. AX6: OCTAÉDRICA

AX3 E1: ANGULAR. AX4 E1: PIRÁMIDE TRIGONAL. E2: ANGULAR

AX5: 1 SILLA, 2 FORMA T, 3 LINEAL. AX6: 1 PIRÁMIDE CUADRADA, 2 PLANA CUADRADA

APOLAR: Si no hay pares libres. POLAR: Si hay pares libres.

Fuerzas de Van der Waals: dipolo-dipolo (la + atrae a -). Inducido: distorsiona la nube de otra. ENLACE DE HIDRÓGENO: Más fuerte que Van der Waals. Átomo de hidrógeno unido a uno muy electronegativo y a otro también electronegativo con al menos dos pares de electrones libres. Enlace direccional y simétrico.

Propiedades de Sustancias Moleculares y Sólidos Covalentes

PROPSUST MOLECULARSÓLIDOS COVALENTES
Estado físico 1 atm y 25ggases y líquidosSólidos
Solub dis apolApolar ↑Muy baja
Sol dis polarpolar ↑ ap bajMuy baja
Durezamuy Blandasmuy Duras
Cond en disoluVan der y Enl HCOVALENTES
Temp fusiónapolar baja, polar mediaAlta

Análisis del Registro Textual

El registro de este texto es formal, está escrito de manera correcta y siguiendo las reglas del idioma. Este tipo de lenguaje se usa en textos de temas como historia, filosofía..., está pensado para personas que ya están acostumbradas a leer este tipo de textos.

En el plano léxico semántico, empleo cuidadoso de la lengua, es decir, se ajusta a las normas gramaticales y lingüísticas. Se ven palabras cultas y tecnicismos, como:

Tiene léxico variado y preciso. El autor evita las repeticiones de palabras y usa cultismos, tecnicismos y préstamos lingüísticos. Podemos observar también que se emplean oraciones bien estructuradas y ajustadas a las normas gramaticales. Emplea sinónimos, antónimos, hiperónimos... para enriquecer el vocabulario y evitar repeticiones. Organización lógica: enunciados conectados mediante conectores de adición, ejemplificación... También tiene figuras retóricas que se usan para dar estilo, como metáforas o comparaciones. Por último, se puede ver deixis personales inclusivas para atraer al lector y hacerle sentir parte de la conversación.

IMPER A pesar de encontrarnos ante un artículo de opinión que por su naturaleza está altamente modalizado, podemos encontrar algunos rasgos de impersonalización. Se trata de la ocultación del sujeto, que se consigue mediante pasivas sin complemento agente y el uso de pasivas reflejas. Podemos ver la construcción de oraciones impersonales con el pronombre 'se'. También el autor utiliza la tercera persona en verbos, pronombres personales y posesivos y determinantes posesivos. También se emplea construcciones de infinitivo, tanto oraciones subordinadas sustantivas de Sujeto.

Entradas relacionadas: