Fundamentos y Estructura del Estado de Bienestar: Planificación, Principios y Competencias

Enviado por beii y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Planificación

La planificación es el proceso mediante el cual, a través de diversos pasos anticipados, se facilita la realización de una o varias tareas, garantizando un mayor éxito en la consecución del objetivo.

Tipos de Planificación

  • Normativa: Se basa en leyes y se organiza en procesos de tiempo largo.
  • Estratégica: Se enfoca en planes a medio plazo (generalmente de 2 a 4 años).
  • Táctica: Se concreta en programas de duración anual (1 año).
  • Operativa: Se aplica a proyectos específicos, con una duración de meses, semanas o días.

Elementos de Programación

Los elementos clave de la programación incluyen:

  1. Objetivos
  2. Líneas metodológicas
  3. Recursos
  4. Evaluación

El Estado de Bienestar (EB)

El Estado de Bienestar es una forma de organización política, social y económica que garantiza el acceso a recursos de carácter sanitario, educativo y social para todos los ciudadanos.

Contexto Histórico y Consolidación

El EB surge como consecuencia de la Gran Depresión y se consolida en los países desarrollados tras la Segunda Guerra Mundial. Otto Von Bismarck contribuyó a crear el EB, cuyos primeros pasos se dieron a finales del siglo XIX.

Hitos Históricos Relevantes

  • Europa: Las bases del Estado de Bienestar moderno se establecen firmemente en 1945, tras la Segunda Guerra Mundial.
  • España:
    • 1936: Guerra Civil.
    • 1963: Ley de Seguridad Social (SS).
    • 1970: Ley General de Educación.
    • 1978: Constitución Española (marco legal del EB).

Principios Fundamentales del Estado de Bienestar

Los principios son ideas o valores poderosos que permanecen y sustentan la organización de una comunidad o de un país:

  • Solidaridad: Valor o idea humana que implica la colaboración para alcanzar un fin común.
  • Redistribución de la Riqueza: Principio por el cual contribuye quien más tiene, buscando la equidad social.
  • Universalidad: Garantía de recursos y derechos para todos los ciudadanos, sin distinción.
  • Intervención del Estado: Rol activo del gobierno en la provisión y regulación de servicios sociales.

Pilares del Estado de Bienestar

Pensiones
Sistema que se construye progresivamente, incluyendo pensiones contributivas (basadas en cotizaciones) y no contributivas (asistenciales).
Sanidad
Conjunto de servicios públicos y privados. (Referencia a la Ley de Salud de 1963, que sentó bases para el sistema).
Educación
Es un derecho para niños, jóvenes y adultos, y una obligación para el Estado. (Referencia a la Ley General de Educación de 1970).
Dependencia
Busca garantizar la autonomía de las personas con necesidad de apoyo y promover la igualdad de oportunidades. (Regulada por la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia).

Servicios Sociales Generales

Los Servicios Sociales Generales incluyen:

  • Información y orientación.
  • Emergencia social.
  • Cooperación social.
  • Convivencia y participación.
  • Intervención y derivación.

Marco Competencial en Servicios Sociales

La distribución de responsabilidades se articula en tres niveles de gobierno:

Competencia del Estado
Financiar, garantizar un nivel mínimo de protección y conveniar con las Comunidades Autónomas.
Competencia de las Comunidades Autónomas
Conveniar con el Estado, gestionar servicios de valoración, coordinar la atención, crear registros de servicios, e inspeccionar y evaluar los servicios.
Competencia de las Entidades Locales
Provisión de Servicios Sociales Generales y gestión de la ayuda a domicilio.

Entradas relacionadas: