Fundamentos y Estructura de la Representación Teatral en la Grecia Clásica
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 3,37 KB
Organización y Representación Teatral Griega
El teatro griego es, fundamentalmente, un fenómeno ateniense. Al Ática pertenecen los autores principales y en Atenas era donde tenían lugar la mayoría de las representaciones. Según la tradición, fue el tirano ateniense Pisístrato, en el 535 a. C., quien, con la intención de potenciar cultos populares y fomentar espectáculos, instituyó la fiesta de las Grandes Dionisias (celebradas en el mes de marzo), donde empezaron a representarse tragedias y dramas satíricos. Poco más tarde, en las fiestas Leneas (enero), se incluyeron las comedias. El período de máximo esplendor del teatro griego fueron los siglos V y IV a. C., la denominada Época Clásica.
La Organización de los Concursos Dramáticos
La organización de las representaciones corría a cargo del Estado y adoptaba la forma de concurso, donde un jurado premiaba la obra que más votos recibiese. En el siglo V a. C. se escenificaban tragedias durante tres días. Cada día se presentaban tres obras (una trilogía) y un drama satírico de un mismo autor. Al cuarto día se representaban tres comedias de distintos autores.
El escenario principal de las representaciones era el Teatro de Dioniso, al pie de la Acrópolis. Podían asistir libremente tanto atenienses como extranjeros. La entrada costaba dos óbolos por persona y día, siendo gratuita para los más pobres.
Estructura del Teatro Griego Clásico
Un teatro griego estaba constituido por las siguientes partes esenciales:
- El Graderío (théatron, ): Era el lugar destinado a los espectadores. Esta construcción solía situarse aprovechando las faldas de una colina para optimizar la acústica y la visibilidad.
- La Orquestra (orkhéstra, ): Era un espacio circular, situado entre la primera fila de espectadores y la escena, reservado para la intervención del coro, que cantaba y danzaba. En medio se ubicaba un altar dedicado a Dioniso.
- El Proscenio (proskénion, ): Era una plataforma de piedra de cierta altura reservada a los actores, con una escalera que permitía bajar a la orquestra.
- La Escena (skené, ): Estaba situada detrás del proscenio y generalmente representaba la fachada de un palacio o de un templo.
Actores, Vestuario y Lenguaje Teatral
Los actores y miembros del coro eran siempre hombres, quienes también desempeñaban los papeles femeninos. Todos llevaban máscaras (prósopon, ), salvo el flautista, que tocaba siempre a la vista del público.
Nunca solía haber más de tres personajes en escena, además de un coro integrado por doce a quince componentes llamados coreutas y dirigidos por un jefe del coro o corifeo.
En cuanto al vestuario, la túnica era la prenda más típica, aunque el vestuario del actor de tragedia era notablemente más lujoso que el de comedia.
La lengua utilizada era básicamente el ático para los actores, y el dórico, jónico o eólico para las partes corales. Los hechos se relataban a través de diálogos y canciones del coro, todo ello escrito en verso y con acompañamiento musical.