Fundamentos y Estructuras de la Música del Clasicismo (1730-1820)
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 3,05 KB
Música, T.4: El Clasicismo
Definición y Contexto Histórico
El Clasicismo es el periodo que marca la transición de la Edad Moderna, comenzando aproximadamente entre los años 1730 y 1820.
La Ilustración y el Compositor
La Ilustración es un movimiento cultural favorecido por la burguesía y la pequeña nobleza, que llevará a la Revolución Francesa. En este contexto, el compositor irá afirmándose como un artista liberal que busca llegar a un nuevo público con música humana y natural, elegante y agradable.
Géneros Operísticos
Ópera Seria
El iniciador de esta reforma será el compositor alemán (el texto original no especifica el nombre). Las nuevas reformas utilizan una música más sencilla, las arias más simples y los recitativos más expresivos. El argumento es más sencillo y verosímil, y la estructura se organiza en tres actos.
Ópera Bufa
Es el género operístico preferido del Clasicismo. Utiliza el idioma propio de cada país y sustituye los recitativos por diálogos hablados.
La Orquesta Clásica: Transformación y Evolución
La orquesta experimenta cambios fundamentales durante el Clasicismo:
- Aparición de cámaras más variadas y evolución de la orquesta.
- Paso de música de corte a las salas de concierto públicas.
- Ampliación de la sonoridad de los instrumentos y de la plantilla orquestal.
- Eliminación del bajo continuo barroco.
- Aumento de los instrumentos de cuerda y viento.
El Esquema Sonata: La Estructura Fundamental
El esquema sonata es la forma estructural clave que rige el primer movimiento de muchas obras instrumentales clásicas:
Exposición
Presentación de dos temas musicales enlazados mediante un pasaje modulante denominado puente. El Tema A marca la tonalidad principal de la obra; el Tema B se expone en una tonalidad vecina y suele tener un carácter más lírico.
Desarrollo
La música se mueve a otras tonalidades, desarrollando y cambiando el material de los dos temas principales.
Reexposición
Se vuelve a la exposición. Los dos temas se presentan ahora en la tonalidad principal para un mayor carácter conclusivo. Suele terminar con una coda final que recoge material de uno o ambos temas.
Principales Formas Instrumentales
Las formas instrumentales más destacadas incluyen: Sonata, trío, cuarteto, quinteto, sinfonía y concierto.
La Sinfonía Clásica
Forma instrumental compleja destinada a una orquesta completa.
El Concierto
Forma instrumental compleja para orquesta y solistas, normalmente a piano o violín.
El Minueto
Danza de pasos de origen francés con ritmo ternario y movimiento tranquilo.
Nota Histórica
El impulsor de esta nueva etapa (en el contexto de la comedia española) fue el escritor Ramón de la Cruz.