Fundamentos del Estudio Literario: Crítica, Teoría e Historia
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
El Acercamiento Crítico a los Textos
Niveles de la Crítica Literaria
En el acercamiento crítico a los textos podemos hablar de diferentes grados. Por una parte, encontramos el nivel más elemental, que es el que se ciñe a la manera de impresión del lector, es decir, a su creación placentera o de disgusto frente a una obra. La inmensa mayoría de los lectores no pasa de este estado elemental, al cual suele denominarse pre-crítico, en tanto en cuanto en realidad no examina la obra.
Por otra parte, hay una segunda fase en que la lectura va acompañada por ciertos conocimientos teóricos que permiten al sujeto percibir determinadas particularidades, como pueden ser figuras retóricas, métrica, procedimientos que apunten al carácter anómalo o diferente del texto y a su configuración como discurso artístico.
Y en tercer lugar, el escalón superior de la crítica se encuentra más allá de esta modalidad y no se detiene en la interpretación superficial, sino que trata de indagar en el sentido último de la obra.
Direcciones Interpretativas y el Problema de la Valoración
En este sentido, hay dos direcciones contrapuestas:
- La de quienes piensan, como Dilthey y sus seguidores, que todo texto tiene un sentido único, que es preciso averiguar reconstruyendo el proceso de creación.
- Por otra parte, la postura de los seguidores de Gadamer, según la cual no hay una interpretación única, sino que la interpretación se deriva de cada lectura particular.
Sea cual sea la corriente a la que el crítico se adhiera, siempre tropezará con el problema de la valoración, que, aunque rechazada por muchos, parece difícil evitar por completo su presencia en los estudios. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que la existencia de juicios de valor es secundaria si se hallan presentes, por encima de ellos, los requisitos exigibles al rigor del ejercicio crítico.
Campos de Actuación de la Crítica
En este sentido, cabe hablar de dos campos de actuación de la crítica:
- La llamada crítica académica, denominada así por ser este medio su hábitat natural, que suele ejercerse sobre textos del pasado y que pocas veces adopta lecturas negativas.
- Por otra parte, se sitúa la crítica pública, que tiene su vehículo en revistas y periódicos y que va dirigida a un público más amplio que necesita orientación para elegir, puesto que es imposible abarcarlo todo. Esta crítica, además de informal y de examinar escuetamente, debe valorar siempre con argumentos y justificaciones, porque de lo contrario perdería buena parte de su razón de ser.
Teoría de la Literatura
En un campo muy similar al de la crítica se mueve la teoría de la literatura. Podemos decir que la teoría literaria es característicamente ideológica, doctrinal y preceptiva, y que trata de estudiar aquellos rasgos constantes, comunes a muchas obras y que se pueden considerar como factores constitutivos de la literariedad. Se trata, en definitiva, de la averiguación de aquellos principios o preceptos con los que ha operado un autor al escribir su obra.
Historia Literaria
La historia ordena los distintos materiales que le proporciona la crítica, ya sean interpretaciones, juicios, jerarquías estéticas (dependiendo de unas obras con respecto a otras, etc.), y los coloca en una secuencia temporal. El planteamiento clásico tiende a concebir la historia literaria como una parte más de la historia general de un país, situando los hechos literarios junto a los sociales y políticos para determinar la relación que existe entre ellos. Como construcción, la historia literaria alcanzó su máximo desarrollo a finales del siglo XIX y principios del XX, y era un producto de estirpe romántica que buscaba en la reconstrucción de la historia literaria la esencia de una especie de carácter nacional que se supone que la literatura recogía con fidelidad por medio de sus diversas manifestaciones. En ese sentido, el pensamiento de Herder va a ser fundamental con sus conceptos de "literatura nacional" y de "espíritu de época". En las últimas décadas, sin embargo, las nuevas orientaciones de la historiografía difieren mucho de esta historia literaria de estirpe romántica a la que acabamos de referirnos, ya que las enciclopedias y diccionarios actuales nada tienen que ver con esas historias literarias clásicas que, con un criterio unificador, buscaban una idea directriz que proporcionara sentido de conjunto.