Fundamentos y Etapas Clave del Desarrollo Psicológico Infantil
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB
Definición de la Psicología del Desarrollo
La Psicología del Desarrollo es la disciplina que se encarga de estudiar los cambios psicológicos que, en una cierta relación con la edad, se dan en las personas a lo largo de su desarrollo. Esta rama de la psicología estudia el comportamiento humano, abarcando tanto la conducta externa observable como los procesos internos y no directamente perceptibles (como la significación intelectual), que se producen en la conducta humana.
Grandes Controversias Conceptuales del Desarrollo
El estudio del desarrollo humano ha generado diversas controversias conceptuales fundamentales. Las principales son:
- Herencia y Medio: ¿En qué medida el desarrollo está determinado por factores genéticos (herencia) o por la influencia del entorno (medio ambiente)?
- Continuidad y Discontinuidad: ¿El desarrollo es un proceso gradual y continuo, o se produce en etapas discretas y cualitativamente diferentes (discontinuidad)?
- Los Estadios en el Desarrollo: ¿Existen fases o estadios universales y secuenciales por los que atraviesan todos los individuos en su desarrollo?
- Los Periodos Críticos en el Desarrollo: ¿Hay momentos específicos en el desarrollo en los que ciertas experiencias son esenciales para la adquisición de habilidades o características particulares?
Evaluación Neonatal y Reflejos Primitivos
En la evaluación del recién nacido, especialmente en casos de dificultad respiratoria neonatal, el test más popular es el Test de Apgar. Este test evalúa rápidamente la condición física del bebé al nacer.
Reflejos Primitivos del Recién Nacido
Los recién nacidos presentan una serie de reflejos innatos, esenciales para su supervivencia y desarrollo inicial. Algunas de sus características son:
- Succión: Reflejo de chupar al contacto con el labio o la boca.
- Hociqueo (Búsqueda): Gira la cabeza y abre la boca en busca del pecho o biberón al tocar su mejilla.
- Presión Palmar (Prensión): Cierra la mano fuertemente al sentir presión en la palma.
- Reflejo de Retracción del Pie: Flexión del pie al estimular la planta.
- Parpadeo: Cierre de los ojos ante una luz brillante o un soplo.
- Marcha Automática: Pasos rítmicos al sostenerlo erguido con los pies tocando una superficie.
- Reflejo de Moro: Extensión y luego flexión de brazos y piernas ante un sobresalto.
- Babinski: Extensión de los dedos del pie al estimular la planta.
- Natatorio: Movimientos de natación al ser colocado boca abajo en el agua.
- Tónico del Cuello (Reflejo del Esgrimista): Extensión del brazo y la pierna del lado hacia donde gira la cabeza, y flexión de los opuestos.
Leyes Fundamentales del Desarrollo
El desarrollo físico y motor sigue dos leyes fundamentales:
- Ley Céfalo-Caudal: El desarrollo procede de la cabeza hacia los pies (control de la cabeza antes que el tronco, etc.).
- Ley Próximo-Distal: El desarrollo procede del centro del cuerpo hacia las extremidades (control del tronco antes que los brazos y manos).
Subestadios del Desarrollo Sensoriomotor según Piaget
Jean Piaget propuso una teoría del desarrollo cognitivo que incluye el periodo sensoriomotor, dividido en seis subestadios:
- Subestadio 1 (0-1 mes): Adaptaciones Innatas y Ejercicio de los Reflejos. El bebé utiliza sus reflejos innatos para interactuar con el mundo.
- Subestadio 2 (1-4 meses): Primeras Adaptaciones Adquiridas y Esquemas Simples. Desarrollo de hábitos y reacciones circulares primarias (acciones centradas en el propio cuerpo).
- Subestadio 3 (4-8 meses): Coordinación de Esquemas Simples y Reacciones Circulares Secundarias. El bebé comienza a interactuar con objetos externos y a repetir acciones que producen resultados interesantes. Conducta semi-intencional.
- Subestadio 4 (8-12 meses): Coordinación de Esquemas Secundarios y Conducta Intencional. El bebé combina esquemas para lograr un objetivo, mostrando una conducta intencional. Imitación de gestos y sonidos nuevos.
- Subestadio 5 (12-18 meses): Experimentación Activa y Reacciones Circulares Terciarias. El niño experimenta activamente con objetos, variando sus acciones para ver diferentes resultados.
- Subestadio 6 (18-24 meses): Interiorización de las Acciones y Aparición de los Primeros Símbolos. Desarrollo de la capacidad de representación mental, lo que permite la resolución de problemas de forma interna y la aparición del lenguaje. Inicio de la conservación.
Fases de la Evolución del Apego
El apego, un vínculo emocional profundo, se desarrolla en varias fases a lo largo de la primera infancia:
- Fase 1 (Primer trimestre de vida): El bebé muestra una preferencia por la interacción con los adultos que le cuidan habitualmente, sin una discriminación clara entre ellos.
- Fase 2 (Segundo trimestre de vida): El bebé comienza a reconocer figuras de apego específicas y a diferenciar entre personas conocidas y extraños, expresando estas diferencias en sus conductas.
- Fase 3 (Segundo semestre de vida): Se forman las relaciones de apego más definidas, y el bebé puede mostrar miedo o ansiedad ante extraños (ansiedad de separación).
- Fase 4 (A partir del primer año): El niño desarrolla un cierto grado de independencia de las figuras de apego, gracias a sus nuevas capacidades de locomoción, verbales e intelectuales, lo que le permite explorar el entorno con mayor autonomía.
Aspectos de la Psicomotricidad Invisible
La psicomotricidad no solo abarca los movimientos observables, sino también aspectos internos fundamentales para el desarrollo. Los aspectos de la psicomotricidad invisible incluyen:
- El control del tono muscular.
- El control del equilibrio.
- El control respiratorio.
- La estructuración del espacio y el tiempo.
Características del Pensamiento Preoperatorio y Egocentrismo
El pensamiento preoperacional, según Piaget, es la etapa de preparación para el desarrollo de las operaciones concretas (aproximadamente de los 2 a los 7 años). Se caracteriza por varias limitaciones:
Apariencia Perceptiva / Rasgos No Observables
El pensamiento está dominado por los aspectos perceptibles de los objetos. El niño no realiza inferencias a partir de propiedades no observables directamente; solo se centrará en lo que ve.
Centración / Descentración
El niño se centra en un solo aspecto de la situación o en un solo punto de vista (el propio), sin observar otras posibles dimensiones o puntos de vista diferentes.
Estados / Transformaciones
No relaciona los estados iniciales y finales de un proceso, ignorando las transformaciones dinámicas intermedias.
Irreversibilidad / Reversibilidad
No puede retroceder mentalmente en un proceso hasta volver al estado inicial.
Razonamiento Transductivo y Pensamiento Lógico
Establece conexiones asociativas inmediatas entre las cosas, razonando de lo particular a lo particular, sin seguir una lógica deductiva o inductiva.
Egocentrismo en el Pensamiento Preoperatorio
El pensamiento egocéntrico se refiere a un pensamiento realista centrado exclusivamente en el punto de vista del niño. El niño no conoce otras perspectivas distintas a la suya y cree que todo el mundo percibe, siente y piensa de la misma manera que él.