Fundamentos de la Ética: Actos Humanos y Moralidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Introducción a la Ética

Ética: Disciplina filosófica que estudia la vida moral del ser humano, abarcando tanto lo bueno como lo malo.

Actos del hombre: Acciones que no involucran la voluntad consciente del individuo. Ejemplo: Latir del corazón.

Actos humanos: Acciones realizadas de manera libre, con conocimiento y voluntad. La ética se centra en estos actos. Ejemplo: Mentir, robar, hablar.

Ciencia práctica: Disciplinas cuyo contenido teórico se orienta a la realización de algo. La ética, como ciencia práctica, busca aplicar principios generales del comportamiento para mejorar la vida. Ejemplo: Política, química aplicada.

Ciencia especulativa: Disciplinas cuyo objetivo es el conocimiento por sí mismo, sin un fin práctico inmediato. Ejemplo: Filosofía, arte.

Ciencia normativa: Disciplinas que establecen cómo deben realizarse las acciones, proporcionando normas e instrucciones.

Juicio prudencial: Juicio de conclusión que involucra principios lógicos y la formación de la conciencia. Se basa en la razón y la espontaneidad, buscando siempre justificar las acciones morales.

Experiencia moral: Capacidad de distinguir lo correcto de lo incorrecto desde el uso de la razón. Ejemplo: Reconocer que robar está mal. No debe confundirse con la experiencia de la moral, que implica saber dar cuenta de los hechos.

Voluntad y Moralidad

Acción voluntaria: Acción realizada con conocimiento y voluntad. Ejemplo: Nadar.

Actos elícitos: Actos que proceden directamente de la voluntad, donde la persona toma una posición ante un objeto, aunque no esté en su poder realizarlo. Ejemplo: Amar.

Actos imperados: Actos que proceden de la voluntad pero requieren de otras facultades. Pueden ser internos (pensar) o externos (pueden ser juzgados por otros). Ejemplo: Salir con amigos a ver un partido de fútbol.

Cooperación: Ayudar a alguien en una acción. Puede ser formal (consciente y voluntaria, ejemplo: apuntarse a una ONG) o material (inconsciente, ejemplo: prestar el coche a alguien que lo usa para robar un banco).

Escándalo: Influir negativamente en la voluntad de otros. Ejemplo: Decir groserías frente a un niño.

Acto no voluntario: Acción realizada inconscientemente, sin intervención del cerebro. Ejemplo: Respirar, pestañear.

Acto mixto: Acción con cierta voluntariedad debido a las circunstancias, pero que no responde a una iniciativa libre de la persona. Ejemplo: Usar mascarilla.

Acción imperfectamente voluntaria: Acción realizada con déficit de entendimiento o voluntad. Ejemplo: Actuar bajo los efectos del sueño o enfermedad.

Amor de complacencia: Primera satisfacción de la voluntad en el bien. Ejemplo: Sentirse atraído.

Amor de deseo: Sentimiento de carencia y deseo de conseguir algo. Ejemplo: Desear el bien para uno mismo.

Amor de benevolencia o amistad: Estima y afirmación del bien. Ejemplo: Alegrarse por la existencia de alguien.

Entradas relacionadas: