Fundamentos de la Ética: Desarrollo Personal, Moral y Teorías Filosóficas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
ÉTICA: El Desafío de Ser Persona y la Vida Ética
El Desafío de Ser Persona
El Hombre
- Biológicamente, un animal más.
- Culturalmente, un ser social que necesita de la relación con otras personas para desarrollarse.
- El ser humano es capaz de crear y transmitir cultura a través del lenguaje. La cultura es el conjunto de creencias, el derecho, la moral, etc., de una sociedad.
- El ser humano tiene conciencia de su propia realidad, lo que le permite tener planes y proyectos.
La Identidad Personal
Es la conciencia de uno mismo como entidad separada del mundo exterior, y se construye a lo largo del tiempo.
La Personalidad
Es el conjunto de características que determinan la forma de ser y actuar de una persona.
Los Sentimientos
Conjunto de sensaciones y emociones que se producen en nosotros cuando nos relacionamos con las cosas y personas de nuestro exterior.
La Inteligencia
Capacidad de dirigir nuestro comportamiento para enfrentarnos a situaciones y relacionarnos con el entorno. La inteligencia emocional es la capacidad para tratar con nuestros estados de ánimo.
La Memoria
Nos permite tener una idea de nosotros mismos a lo largo del tiempo.
Condiciones para el Desarrollo Personal
- La dignidad: Implica tener unas condiciones mínimas que permitan a una persona llevar una vida adecuada.
- La igualdad: Implica relacionarse de igual a igual con cualquier persona, sin discriminación alguna.
- La libertad: Implica que cada persona pueda tomar sus propias decisiones de manera responsable, sin condicionamientos externos.
La Ética y la Moral
- La moral: Es el conjunto de comportamientos, actitudes y valores que se transmiten mediante costumbres o tradición dentro de un grupo.
- La ética: Es la reflexión de carácter filosófico, basada en el análisis crítico y la razón sobre las distintas morales. La reflexión ética consiste en someter a crítica nuestros propios criterios morales y los de los demás, reflexionar sobre la vida propia y buscar las razones por las que defendemos una idea y no otra.
La Política
Es la disposición a reflexionar sobre la administración y el gobierno de una sociedad, y a actuar sobre ellos mediante el uso del poder y la autoridad.
La Vida como Proyecto
Los Valores Morales
Son las cualidades o ideales humanos que apreciamos especialmente. Nuestra identidad moral se construye a lo largo de nuestra vida, dependiendo de las experiencias y reflexiones que hayamos tenido.
Las Normas
Son las pautas de comportamiento, hábitos o reglas que tienen como objetivo regular la convivencia. Las normas morales tienen como origen un valor moral.
El Pensamiento y la Vida Ética
Las Teorías Éticas
Son la exposición razonada de lo que explica el comportamiento moral de las personas. Existen tres grandes categorías de teorías éticas:
- Éticas teleológicas o consecuencialistas: Se interesan por el fin o las consecuencias de las acciones, buscando el bien o la felicidad.
- Éticas deontológicas o del deber: No se centran tanto en las consecuencias, sino en lo que la razón dicta como justo o correcto, independientemente del resultado.
- Éticas actuales o aplicadas: Se enfocan en problemas éticos específicos de nuestro mundo contemporáneo.
Principales Corrientes Éticas
- Eudemonismo: El fin es alcanzar la felicidad haciendo uso de la razón y actuando con prudencia.
- Hedonismo: El fin es alcanzar la felicidad, entendiéndola como placer (espiritual o físico). El máximo placer se encuentra en la tranquilidad y en la ausencia de preocupaciones (Epicureísmo).
- Emotivismo: Sostiene que los juicios morales no son afirmaciones de hechos, sino expresiones de emociones o actitudes personales.
- Utilitarismo: El fin es alcanzar la mayor felicidad para el mayor número de personas. Lo que nos produce felicidad es bueno y, por tanto, útil.
Éticas del Deber (Deontológicas)
- Ética kantiana: Sostiene que el ser humano orienta su comportamiento hacia lo que su razón le indica que es su deber. El deber es el producto de un mandato universal de la razón (imperativo categórico).
- Ética existencialista: La razón no siempre indica qué hacer, lo que genera una pluralidad de opciones y, por tanto, dificultad al elegir, enfatizando la responsabilidad individual.
- Éticas dialógicas: Las bases del comportamiento justo y honesto se establecen a través del diálogo y el consenso racional.
- Ética de la justicia (Rawls): Las bases del comportamiento justo y honesto se establecen mediante una selección hipotética: un diálogo por el que se llega a un pacto entre personas ignorantes del lugar que ocuparán en la sociedad (velo de la ignorancia).