Fundamentos de la Ética: Diálogo, Razón y Autonomía Moral
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
Actividad 3: Reflexiones sobre la Ética Dialógica y la Racionalidad
Esta sección explora los principios fundamentales de la ética dialógica, la importancia de la razón y el diálogo en la resolución de conflictos morales, y su conexión con el concepto de autonomía.
¿En qué consistiría la principal novedad de nuestra época según el texto?
La moral no debe dedicarse a discernir lo que está bien o mal, sino a solucionar conflictos. Para ello, aplica la lógica y la razón.
¿Qué exige dicha solución de conflictos?
Exige que los seres humanos se realicen como seres racionales.
¿En qué se muestra la racionalidad del ser humano?
La racionalidad del ser humano se manifiesta en su capacidad para dialogar y razonar, lo que permite justificar las leyes a través del diálogo.
¿Qué concepto de los vistos en la asignatura, y que aparece en el texto, supone que los seres humanos se den a sí mismos leyes morales? ¿Cuál sería, por tanto, la nueva fundamentación para el actual desarrollo de dicho concepto según la autora?
El concepto es la autonomía moral, que establece que los seres humanos poseen la capacidad de crear sus propias normas morales. La nueva fundamentación para el desarrollo actual de este concepto es el diálogo, ya que a través de él mostramos nuestra capacidad para comunicarnos y construir consensos.
Entonces, ¿a cuál de las teorías que hemos visto en el tema pertenecería este texto? ¿Por qué se trata de una ética deontológica?
Este texto pertenecería a la ética dialógica, específicamente a las teorías de Habermas y Apel, también conocida como ética discursiva. Se considera una ética deontológica porque implica la existencia de deberes morales que surgen del proceso de diálogo y consenso racional.
Actividad 2: La Ilustración Kantiana y la Autonomía Personal
Esta sección aborda la perspectiva de Kant sobre la Ilustración, la autonomía y la heteronomía, y reflexiona sobre la viabilidad de la autolegislación moral en la sociedad.
¿Cómo define Kant la minoría de edad y por qué el ser humano es culpable de ella?
Kant define la minoría de edad como la incapacidad del ser humano para servirse de su propio entendimiento sin la dirección de otro. Es decir, la incapacidad de tomar decisiones por cuenta propia y permitir que otros decidan por uno. El ser humano es culpable de esta incapacidad porque se debe a su falta de coraje y determinación para tomar decisiones autónomas.
¿Con qué concepto de los vistos en la asignatura se relaciona la minoría de edad?
La minoría de edad se relaciona directamente con el concepto de heteronomía, que describe la situación en la que el ser humano se rige por normas morales impuestas por otros y no por las suyas propias.
¿Qué significa que no vivimos en una época ilustrada, y qué significa que vivimos en una época de ilustración, según Kant?
Según Kant, que no vivimos en una época ilustrada significa que no todas las personas se rigen por sus propias reglas ni deciden por sí mismas. Por otro lado, que vivimos en una época de ilustración significa que, progresivamente, hay menos "obstáculos" para una ilustración general. Esto implica que estamos en un periodo en el que se facilita el acceso a la cultura y la formación, lo que propicia el desarrollo de la autonomía individual.
¿Crees que es factible que cada persona se rija por sus propias normas o decida por sí misma en lugar de unas normas comunes? ¿Qué factores la impiden y cuáles la propician?
Considero que no es factible que cada persona se rija exclusivamente por sus propias normas o decida por sí misma en lugar de unas normas comunes, ya que esto podría derivar en un caos social. Los factores que impiden una autonomía absoluta sin normas comunes incluyen la censura (entendida como restricciones al pensamiento o la expresión) y la necesidad de convivencia social. Por otro lado, el factor que propicia el desarrollo de la autonomía individual es la educación, que capacita a las personas para pensar críticamente y tomar decisiones informadas.