Fundamentos de la Ética: Distinciones Clave y Clasificaciones Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Moral y Normas de Trato Social

La moral y las normas de trato social, aunque relacionadas, presentan diferencias y semejanzas fundamentales que definen su alcance y obligatoriedad.

Semejanzas entre Moral y Normas Sociales

  • Prescriptividad: Ambas establecen pautas de conducta para los individuos.
  • Orientación de Actos: Ambas orientan actos libres y responsables.
  • Contenidos Comunes: Comparten una multitud de contenidos que regulan la convivencia y el comportamiento humano.

Diferencias entre Moral y Normas Sociales

  • Universalidad vs. Ámbito de Aplicación: La moral aspira a la universalidad, buscando principios válidos para todos, mientras que las normas sociales pueden ser específicas de un grupo o comunidad (por ejemplo, un grupo de creyentes).
  • Obligatoriedad: La moral implica una obligatoriedad interna, que surge de la propia conciencia del individuo; las normas sociales se basan en una obligatoriedad externa, impuesta por la presión grupal.
  • Instancia Última: La moral es la instancia última para el agente en la toma de decisiones éticas; las normas sociales no son la instancia última para la valoración moral del individuo.
  • Responsabilidad: En el ámbito moral, se responde ante la propia conciencia; en el ámbito de las normas sociales, se responde ante el grupo social.
  • Sanción: La sanción al infractor moral es impuesta, ante todo, por su propia conciencia en forma de autorreproche; la sanción al infractor de normas sociales es impuesta por el grupo social.

Moral y Normas Técnicas

La relación entre la moral y las normas técnicas también revela puntos de encuentro y divergencia que son cruciales para entender su función en la acción humana.

Semejanzas entre Moral y Normas Técnicas

  • Prescriptividad: Ambas establecen pautas o directrices para la acción.
  • Orientación de Actos: Ambas orientan actos libres y responsables.

Diferencias entre Moral y Normas Técnicas

  • Fines de la Acción: La moral apunta a los fines últimos de la acción (la bondad); las normas técnicas apuntan a los fines inmediatos de la acción (la eficacia).
  • Habilidades: La moral no proporciona habilidades concretas para realizar tareas específicas; las normas técnicas sí proporcionan habilidades concretas.
  • Carácter (según Kant): La moral posee un carácter categórico (según Kant), lo que significa que vale siempre, no admite excepciones y no está atada a ninguna condición. Por el contrario, las normas técnicas tienen un carácter hipotético (según Kant), es decir, solo aplican para quienes deseen aprenderlas y están condicionadas a la consecución de un fin específico.

Clasificaciones Éticas Fundamentales

Las diversas corrientes filosóficas han propuesto distintas maneras de clasificar y entender la ética. A continuación, se presenta una tabla comparativa de las perspectivas de Aristóteles y Kant, seguida de una profundización en las éticas de móviles y de fines.

AristótelesKant
De finesDe móviles
MaterialesFormales
TeleológicasDeontológicas
De máximosDe mínimos

Éticas de Móviles y Éticas de Fines

Ambas perspectivas consideran la naturaleza humana como pauta de la conducta, pero acceden a tal naturaleza desde diferentes métodos y la entienden de modos distintos.

La Ética de Móviles

La ética de móviles realiza una investigación empírica de las causas de las acciones. Pretende descubrir cuáles son los móviles que determinan la conducta humana. El bien o el fin moral consistirá en satisfacer estas aspiraciones fácticas.

Los problemas que estas éticas plantean se resumen fundamentalmente en la dificultad que para una fundamentación moral supone el subjetivismo de los móviles.

La Ética de Fines

Las éticas de fines intentan superar tales dificultades, consciente o inconscientemente. Para ello, no tratan de investigar solo qué mueve de hecho al ser humano a obrar, sino sobre todo en qué consiste el perfeccionamiento y la plenitud humanas, porque en ello radica el bien de todo ser humano. Se trata de llegar a la esencia del ser humano; esta nos muestra qué debe hacer para comportarse plenamente como tal. El fin de estas éticas es subjetivo.

¿Por qué la Ética de Aristóteles es de Fines?

Para Aristóteles, el fin u objetivo de la vida humana es alcanzar la felicidad (eudaimonía). Esa felicidad implica el perfeccionamiento humano, es decir, el desarrollo pleno de las capacidades y virtudes inherentes al ser humano.

Entradas relacionadas: