Fundamentos de la Ética: Doctrina Religiosa, Kant y Utilitarismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Ética Cristiana: Fundamentos Morales en la Doctrina Religiosa

Nuestros conceptos morales se han configurado a través de la doctrina religiosa. Por ejemplo, los Diez Mandamientos albergan tanto deberes como prohibiciones. Los primeros son deberes en sentido absoluto, independientemente de sus consecuencias. Quien cree en la palabra de la Biblia no puede tener dudas de lo que está bien o mal: bien significa cumplir con la voluntad divina, y mal, ir en contra de ella.

Motivos y Consecuencias en la Ética de Kant

Immanuel Kant creía que un acto moral es aquel que se comete por sentido del deber y no por una causa de inclinación o por la posibilidad de obtener algo a cambio. Por lo tanto, afirma que los motivos de un acto son más importantes que el acto en sí y sus consecuencias. Sin embargo, para él, el motivo aceptable para afirmar un acto moral sería el sentido del deber. Una frase suya lo resume bien: "deber es poder". Las consecuencias de nuestros actos no siempre dependen de nosotros; por ello, las consecuencias no son fundamentales.

Dos Versiones del Imperativo Categórico

1. La Fórmula de la Ley Universal

Actúa solo conforme a aquella máxima de la que a la vez puedas querer que se convierta en una ley universal. Esta versión sugiere un modo de actuar que pueda servir como principio de normas universales.

Ejemplo: ¿Puede estar bien hacer una promesa que se sabe que no se va a cumplir, como pedir dinero prometiendo devolverlo cuando sabemos que no podemos hacerlo? Si se intenta universalizar esta máxima y, al mismo tiempo, actuar siguiéndola, se descubrirá una contradicción: si todo el mundo hace falsas promesas cuando necesita dinero, nadie creerá esas promesas.

2. La Fórmula de la Humanidad (Tratar a las Personas como Fines)

Kant decía: "no podemos basar la ley moral en ningún interés, propósito o fin particular, porque entonces sería relativa a la persona a cuyos fines se refiere. Pero si hubiese algo que por sí mismo tuviese un valor absoluto, que fuese un fin en sí mismo, ese algo y sólo ese algo sería el fundamento de un posible imperativo categórico".

Ejemplo: Cuando prometo que devolveré el dinero que espero que me preste, sabiendo de sobra que no podré hacerlo, le estoy manipulando. Le estoy usando como un medio de mejorar mi situación.

El Utilitarismo: La Felicidad como Fin Último

El utilitarismo parte del supuesto de que el fin último de toda actividad humana es la felicidad. El utilitarista define "bien" como aquello que fomenta la máxima felicidad, a esto se le llama Principio de Utilidad. Para el utilitarista, la bondad de un acto en una circunstancia determinada se puede calibrar examinando las consecuencias más probables de sus posibles desarrollos.

Diferencia entre los Placeres en Bentham y Mill

Jeremy Bentham y John Stuart Mill distinguían entre placeres inferiores y placeres superiores. Mill mantenía que una persona que hubiera experimentado de verdad los segundos (de índole intelectual) tendría que preferirlos automáticamente a los primeros (que eran de índole física). En otras palabras, los dividían según su calidad y su cantidad.

Entradas relacionadas: