Fundamentos de la Ética Filosófica: Moralidad, Utilitarismo y Justicia Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Principales Concepciones Éticas

Moral y Ética

La Acción Moral

Es aquella acción que puede ser calificada como buena o mala. A menudo, las acciones morales van acompañadas de la conciencia de estar actuando bien o mal, lo que se denomina conciencia moral.

Las Teorías Éticas

La ética es la disciplina filosófica que explica qué es la conducta moral y cuáles son las características que la distinguen de otras acciones que no se consideran propiamente morales.

Tipos de Éticas:
  • Ética Teleológica: Significa interpretar las acciones en función de un fin. Una acción es buena o mala según las consecuencias que tenga: si nos aproxima al fin que deseamos es buena; si nos aleja de él, se considera que la acción es equivocada o mala. (Ejemplo: Aristóteles).

  • Ética Deontológica: Según esta concepción, para juzgar si una acción es buena o mala, no hay que atender a las consecuencias, sino a los principios que han guiado dicha acción. (Ejemplo: Kant).

El Utilitarismo

Los defensores del utilitarismo sostienen una concepción ética teleológica porque consideran que las acciones solo tienen sentido por la finalidad a la que tienden. A diferencia de lo que pensaba Kant, estas acciones no tienen un sentido en sí mismas. Por tanto, estos pensadores son consecuencialistas: las acciones son buenas en función de sus efectos y consecuencias, y no por sus intenciones. Las intenciones no son nada si no van seguidas de las consecuencias deseadas.

Justicia y Felicidad

La sociedad justa es aquella en la que se da a cada individuo lo que le corresponde por derecho y en la que no existen privilegios ni discriminaciones.

En un orden social dado, la justicia como equidad se entiende en dos sentidos principales:

  • Justicia Reparadora o Conmutativa: Consiste en otorgar aquello que ha sido fijado por realizar un trabajo o en hacer cumplir el castigo establecido para un delito.

  • Justicia Distributiva: Se refiere a los casos en que, siendo iguales, presentan alguna circunstancia distinta. En ellos, los derechos y los deberes deben exigirse en función de dicha circunstancia. Se impartirá justicia cuando, en circunstancias semejantes, dos personas reciban el mismo trato.

Entradas relacionadas: