Fundamentos de la Ética de Kant: Imperativo Categórico y Postulados

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Kant: El Problema de la Ética

Kant sienta las bases para la elaboración de una teoría de un hombre nuevo. En su opúsculo ¿Qué es la Ilustración? (1784), defiende que la razón humana debe aprender a caminar por sí sola, al margen de cualquier tipo de dogmatismo. Será Kant quien fije el lema de la Ilustración: “¡Sapere aude!, atrévete a saber”. Este saber se referirá a distintos campos, presentes en las famosas cuatro preguntas del curso de Lógica: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? y ¿Qué es el hombre?

Tipos de Éticas según Kant

Kant distingue dos tipos de éticas:

  1. Éticas Materiales: Son todas las anteriores a Kant. Se basan en un contenido, son heterónomas y condicionadas. El sujeto sigue las normas de otro. Sus imperativos son hipotéticos, ya que se deben cumplir únicamente si es verdadero el contenido en el que se basa dicha ética. Por ejemplo, la ética cristiana.
  2. Ética Formal: La propuesta por Kant. Se basa en la forma (la intención) con la que se realiza la conducta. Es incondicionada y autónoma. Capaz de formular una ley objetiva y necesaria (Ley Moral). Sus imperativos son universales, categóricos (de obligado cumplimiento). Pero se trata de una obligación asumida voluntariamente por la razón. Esta idea la desarrolla Kant a través del concepto del deber y del imperativo categórico.

El Imperativo Categórico

El imperativo categórico recibe distintas formulaciones:

  1. “Obra según una máxima tal que puedas querer que se torne ley universal”.
  2. “Obra como si la máxima de tu acción se tornase por tu voluntad ley universal de la naturaleza”.
  3. “Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio”.

Kant distingue dos tipos de principios prácticos: las máximas (de carácter individual) y la ley práctica (de validez universal).

Todos son fines y no puede darse la explotación entre hombres.

Todos son a la vez súbditos y legisladores en el Reino de los Fines: En este se contemplan dos principios: uno bueno, que impulsa a cumplir la ley moral, y otro malo, que es cuando los hombres se dejan llevar por cuestiones empíricas.

Postulados de la Razón Práctica

La Crítica de la Razón Práctica (KpV) se divide en tres postulados:

  1. La Libertad: No podemos tener conocimiento teórico de la libertad humana, pero en la práctica podemos ser libres según la ley moral.
  2. La Inmortalidad del Alma: No se puede ejercer toda la libertad en los límites de la vida humana. Por lo tanto, el alma es inmortal.
  3. La Existencia de Dios: Virtud y felicidad finalmente coincidirán en el goce del Bien Supremo.

Kant propone en Hacia la paz perpetua una comunidad ética universal, justa, libre y sin guerras.

Entradas relacionadas: