Fundamentos de la Ética Kantiana: Deber e Imperativo Categórico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Fundamentos de la Ética Kantiana

Para Kant, la ley moral es un hecho en la misma medida que la ciencia. Para explicar cómo es posible este hecho, hay que analizar la razón, como en el caso de la explicación de la ciencia, pero en este caso hay que analizar un uso distinto de la misma: su uso práctico. Por esto, la obra en la que Kant desarrolla su teoría ética se titula "Crítica de la Razón Práctica".

El Hecho de la Ley Moral y el Deber

La ley moral se fundamenta en la razón. Como se fundamenta en la razón, proviene de nosotros mismos y no de algo externo a nosotros. Y como proviene de nosotros mismos y no de algo externo a nosotros, cuando actuamos con razón, somos autónomos, seguimos nuestra propia ley. Según Kant, la persona actúa con autonomía cuando cumple el deber que su propia razón le impone. La ley moral consiste en el deber que la razón impone a las personas por ser seres racionales. Como es una expresión de la racionalidad común a todos los hombres, la ley moral es una ley universal.

El Imperativo Categórico

El deber se formula mediante imperativos, pero cualquier imperativo no es una formulación de deber. Kant realiza una clasificación de los imperativos, para distinguir dentro de ellos los que formulan el deber de los que no. Según Kant, existen dos clases de imperativos: hipotéticos o categóricos. Los hipotéticos expresan una obligación que la voluntad tiene por el hecho de buscar un fin determinado, y los categóricos expresan una obligación que la voluntad tiene por el propio hecho de ser voluntad. Los imperativos que establecen las éticas de la felicidad son hipotéticos: las acciones son obligatorias porque para poder alcanzar ese fin, la felicidad, es necesario hacerlas.

La diferencia principal entre los hipotéticos y los categóricos es que los hipotéticos, para ser obligatorios, necesitan que se dé una condición: que la voluntad busque el fin para el que se plantean, y los categóricos son obligatorios con independencia de los fines de la voluntad. Es decir, los imperativos hipotéticos son condicionados, mientras que los categóricos son incondicionados. Los imperativos hipotéticos, como son condicionados, no tienen validez para todo el mundo; no todos estamos obligados a cumplirlos. Solo están obligados los que buscan ese fin concreto para el que sirve su cumplimiento; sin embargo, los imperativos categóricos, como son incondicionados, tienen validez universal y, por lo tanto, son obligatorios para todos. Para Kant, los imperativos que formulan el deber son exclusivamente los categóricos, porque el deber, como da paso a la razón, es una obligación universal.

El Enunciado del Imperativo Categórico

Los imperativos categóricos se resumen en una sola norma moral; a esta norma es a la que Kant llama "imperativo categórico". Es una norma formal, porque no indica una acción concreta, sino una forma genérica de actuar. Para que las acciones llevadas a cabo siguiendo esta norma posean valor desde el punto de vista moral, se tienen que realizar de manera desinteresada. No hay que realizarlas con la intención de satisfacer el interés particular, sino con la de cumplir el deber por respeto al deber mismo. Si se realizan con intención interesada, dejan de ser aplicación de la norma y se convierten en acciones hechas de forma condicionada, contradiciendo la naturaleza del deber.

Entradas relacionadas: