Fundamentos de la Ética Kantiana y la Evolución del Concepto de Ciudadanía

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 12,09 KB

Fundamentos de la Ética Kantiana: Imperativos y Deber

El Imperativo: Hipotético vs. Categórico

Imperativo Hipotético

Obliga solo a las personas que quieren alcanzar un fin. La acción expresada en el mandato es un medio para alcanzar el fin. La forma del mandato es: «Si quieres X, debes hacer Y». Son consejos de una razón prudencial o calculadora, no mandatos morales.

  • Ejemplo 1: «Si quieres ser feliz, debes ser honrado».
  • Ejemplo 2: «Si quieres ser honrado, no debes ser político».

Imperativo Categórico

Obliga de forma universal e incondicional. La forma es: «Debes o no debes hacer X». No se debe matar o no se debe mentir porque no es propio de personas hacerlo. Son mandatos morales.

  • Ejemplo: «Debes ser honrado por puro respeto a la ley moral, es decir, por deber».

Formulaciones del Imperativo Categórico

  1. Fórmula de la Ley Universal: Obra solo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal.
  2. Fórmula de la Humanidad: Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otra, siempre como un fin en sí mismo, y nunca solo como un medio. (Se refiere a seres con fines en sí mismos, lo que nos lleva a la idea de la dignidad humana).
  3. Fórmula de la Autonomía (Reino de los Fines): Obra como si, por medio de tus máximas, fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines. (Forma parte de una legislación universal en un reino de los fines).

Tipos de Acciones según Kant

  1. Acciones Contrarias al Deber: Van en contra de la moralidad.
  2. Acciones Conformes al Deber: La acción es un medio para conseguir un fin.
  3. Acciones Por Deber: Solo estas poseen valor moral. La acción no es un medio para conseguir un fin o propósito, sino que es un fin en sí mismo, algo que debe hacerse por sí solo.

Ejemplo: Un comerciante que no cobra precios abusivos a sus clientes es una acción conforme al deber (si lo hace por interés, no por deber puro).

El Deber y la Voluntad

El deber es la única motivación auténticamente moral, porque solo ella es expresión de una buena voluntad. Kant define: «El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley». Una acción es moralmente buena cuando así lo indica la ley moral, y solo por ella lo quiere el sujeto.

(Nota: Si actuamos bien por temor a represalias, o si ayudamos a alguien por pena, no es una acción moralmente virtuosa).

Consecuencias de la Autonomía Moral

  • La Dignidad Humana: Los seres que pueden intercambiarse por otros tienen un precio, porque es posible encontrar para ellos un equivalente. En cambio, un ser autónomo es único y por eso no tiene precio, sino dignidad.
  • La Buena Voluntad: Lo moralmente bueno es tener buena voluntad, y la tienen los que tienen respeto a la ley moral. Aquello que mueve a actuar al individuo no es la inclinación, ni está guiada por ningún interés (egoísta, material, etc.).
  • El Bien Supremo: Las éticas griegas afirman que «el virtuoso es feliz». Sin embargo, dice Kant, no parece que en la vida cotidiana las personas buenas sean siempre felices. La buena voluntad es el bien moral, pero la unión de la bondad moral y la felicidad constituye el Bien Supremo, que es posible por la acción de Dios (Postulado de la Razón Práctica).

Contextualización de Immanuel Kant

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo de la Ilustración. Es el primer y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa Moderna y de la filosofía moderna (siglos XVII/XVIII).

El Lema de la Ilustración: Sapere Aude

Kant popularizó el lema «Sapere Aude» (Atrévete a saber), que representa la salida del hombre de la minoría de edad, es decir, cuando somos autónomos moralmente.

Sapere Aude → Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento (razón) → Autonomía → Salida de la minoría de edad → Mayoría de edad.

Kant propone una ética formal y autónoma.

Obras Principales

  • Crítica de la Razón Práctica
  • Crítica de la Razón Pura
  • Crítica del Juicio
  • Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres

La Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres (1785)

Publicada en 1785, es el primero de los trabajos maduros de Kant. Se divide en tres fragmentos principales:

Fragmento 1: El Único Bien sin Reservas

Es un preámbulo a la construcción de una filosofía moral pura. Kant hace un análisis crítico de las cosas comúnmente consideradas “bienes”, como la salud, la riqueza o la amistad. Concluye que no son bienes bajo cualquier circunstancia, sino solo en tanto y en cuanto estén unidos al único bien sin reservas: la Buena Voluntad. Para Kant, la buena voluntad representa el esfuerzo de los seres racionales por hacer lo que tienen que hacer, en lugar de actuar por inclinación o por interés propio.

Fragmento 2: Valor Intrínseco de la Buena Voluntad

La buena voluntad no es buena porque alcance buenos resultados. Aun cuando no fuera capaz de conseguir los bienes que persigue, sería un bien en sí mismo, y tendría un valor más alto que las cosas superficiales alcanzadas por medio de acciones inmorales (en este contexto, se refiere a acciones hechas por un motivo distinto al deber).

Fragmento 3: Razón y Felicidad

La experiencia muestra que la razón no es el mejor instrumento para conseguir la felicidad. Si la naturaleza hubiera pretendido que los seres humanos fuéramos felices, nos habría creado con un instinto para ese fin. Lo que observamos es que cuanto más cultiva la gente la razón, menos posibilidades tienen de alcanzar la felicidad. Kant concluye que la razón no está prevista para producir felicidad, sino para producir Buena Voluntad.

Concepto de Ciudadanía

Definición y Rasgos

La palabra Ciudadanía procede del latín civis, palabra que comparte la misma raíz que ciudad. El ciudadano es el habitante de las ciudades antiguas o de los Estados Modernos como sujeto de derechos políticos que interviene, ejerciéndolos, en el gobierno del país. Los ciudadanos exigen ser tratados con el máximo respeto y consideración, conforme a las leyes que rigen para todos por igual.

La ciudadanía es un concepto ético-político que presenta a los seres humanos como sujetos que participan en igualdad de derechos y deberes como miembros de la sociedad en la que conviven y trabajan.

Rasgos de la Ciudadanía

  • Pertenencia a una comunidad política que se asienta de un modo permanente en un territorio.
  • El disfrute efectivo de unos derechos que deben ser protegidos por la ciudad o el Estado.
  • La posibilidad de participar en las tareas de gobierno de la propia comunidad política, de forma directa o indirecta.

Concepto de Ciudadanía en Roma y Grecia

Grecia Clásica: Ciudadanía Activa

Para los griegos de la época clásica, ser ciudadano significaba sobre todo ocuparse de las cuestiones públicas y hacerlo mediante la deliberación, es decir, mediante una discusión abierta en la que se intercambian argumentos, razones y opiniones hasta alcanzar juntos un acuerdo de lo que conviene hacer en cada caso.

  • Las reuniones se celebraban unas cuarenta veces al año en el Ágora.
  • El ciudadano griego era un sujeto activo al que se le exigían responsabilidades de gobierno.

Roma: Ciudadanía Jurídica

El ciudadano era aquel que gozaba de la protección jurídica otorgada por las leyes y las instituciones. Según la definición del jurista Gayo, el ciudadano es el que actúa bajo la ley y espera la protección de la ley a lo largo y ancho de todo el imperio.

  • La ciudadanía se entendía como un título jurídico que permitía reclamar ciertos derechos.

Diferencias Clave

Mientras que en Grecia la ciudadanía implicaba la participación activa y la responsabilidad de gobierno, en Roma se entendía más bien como un título legal que garantizaba derechos y protección.

Principios de Participación en la Asamblea Griega

ISONOMÍA (Igualdad ante la Ley)
Todo ciudadano (aquellos que cumplían los requisitos) tenía los mismos derechos y deberes básicos que cualquier otro.
ISEGORÍA (Igualdad de Palabra)
Todo ciudadano tenía el mismo derecho que cualquier otro a hacer uso de la palabra (a través de la deliberación en el Ágora) y expresar su opinión ante la asamblea.
KOINONÍA (Comunidad de Cooperación)
Se distinguía claramente entre lo particular (idion) y lo común (koinon). Se entendía que el ciudadano que solo atendía a lo propio era un idiota en el sentido originario del término (el que solo mira por el propio interés, olvidando el bien común). La Koinonía es la comunidad de cooperación para alcanzar el bien público, el bien de todos, en lugar de centrarse en el bien particular.

Legado de la Ciudadanía Antigua

Elementos que Perduran

  • La tradición de la participación política a través de la deliberación moderna (idea republicana de la ciudadanía, que insiste en que los ciudadanos deben participar activamente en la vida pública).
  • La tradición de la protección legal de los derechos de la persona (que corresponde con la versión liberal de la ciudadanía, que subraya la prioridad de los derechos subjetivos y resta importancia a la cuestión de la participación política).

Elementos que NO han Perdido

  • Una ciudadanía excluyente: Únicamente eran ciudadanos los varones adultos que reunían ciertos requisitos establecidos por las leyes.
  • Solo se consideraban «libres e iguales» a los miembros de la propia comunidad política que tuviesen la condición de ciudadano, y no a todo el ser humano por el hecho de serlo.
  • Los derechos individuales no estaban suficientemente protegidos frente a posibles abusos de las autoridades.

El Reconocimiento de la Ciudadanía

Se refiere a la responsabilidad que tiene cada sociedad respecto a su propia población para asegurar que realmente se reconozca como ciudadanos a las personas que reúnen determinados requisitos que no deben ser arbitrarios ni injustos.

Tipos de Reconocimiento

Legal y Real.

Ejemplo: Una cosa es que esté reconocido por ley el derecho de todo ciudadano a no ser discriminado por su color de piel (reconocimiento legal), y otra cosa distinta es si ese reconocimiento es real en la práctica cotidiana o no lo es (reconocimiento real).

Artículo 2 (Declaración Universal de Derechos Humanos): «Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta declaración, sin distinción alguna.»

Entradas relacionadas: