Fundamentos de Ética y Moral: Autonomía, Determinismo y Escuelas Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

La moral es el conjunto de normas, leyes y usos que el hombre percibe como obligatorias en conciencia. La ética es la rama de la filosofía que estudia la moral. El derecho es una ley que, si no se cumple, implica un castigo.

Autonomía vs. Heteronomía Moral

La autonomía moral implica que el sujeto libre y racional es capaz de darse las normas morales a sí mismo, eligiéndolas racionalmente sin influencias sociales. La heteronomía moral, por otro lado, significa que no somos libres a la hora de elegir las normas, sino que nos vienen dadas por el proceso de socialización; las normas las interiorizamos y aprendemos desde la sociedad.

El Determinismo y la Moral

El determinismo plantea diferentes perspectivas sobre la libertad y la moral:

  • Determinismo socio-cultural: La ética y la moral serían el resultado del proceso de enculturación e interiorización inconsciente de valores y normas.
  • Determinismo biológico: El ser humano es fruto de su herencia genética, y la libertad es solo una ficción.
  • Determinismo mecanicista: El universo es una máquina donde todo se encuentra predeterminado. El ser humano forma parte del mecanismo, por lo que la libertad es ficticia.
  • Determinismo psicológico:
    • Psicoanalítica: La moral es solo la representación social interiorizada que controla las pulsiones.
    • Conductista: El ser humano es solo el lugar vacío entre los estímulos externos y las respuestas. Según Skinner, no somos libres; los hombres no tienen la capacidad de deliberación, actuamos de forma inmediata. La educación recibida ha potenciado que, ante determinados estímulos, reaccionemos siempre de la misma forma.

Ética Material vs. Ética Formal

La ética material se refiere a actuar bien para obtener beneficios propios, mientras que la ética formal implica hacer el bien simplemente porque está bien.

Intelectualismo Moral y la Visión de Aristóteles

Según el intelectualismo moral, para hacer el bien tenemos que conocerlo. Según Aristóteles, el bien es un hábito que no tiene que ver con el conocimiento filosófico.

Escuelas Filosóficas y la Moral

  • Los cínicos: El sabio es el hombre que vive conforme a la naturaleza, valorando la libertad de acción y de palabra, el esfuerzo y la austeridad (cumplirá las normas morales con rigurosidad) y despreciando las convenciones sociales, los placeres y las instituciones políticas.
  • Los estoicos: Creen en el destino, y el bien o la felicidad consiste en la paz del alma.
  • Los epicúreos: El bien o la felicidad se identifica con el placer. El placer de los epicúreos hay que entenderlo como goce bien calculado: el sabio debe organizar su vida calculando qué placeres son más intensos y duraderos, y cuáles tienen menos consecuencias dolorosas.

Imperativos Kantianos

  • Imperativo hipotético: Si quieres algo, haz otra cosa (ej., si quieres llegar a viejo, no fumes).
  • Imperativo categórico: Debes hacer algo (ej., debes visitar a tu abuela).

Entradas relacionadas: