Fundamentos de Ética y Moral: Conceptos Clave y Paradigmas Filosóficos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB

Conceptos Fundamentales de Ética y Moral

La moralidad se define como el modo en el cual los miembros de una sociedad aceptan normas y las practican en su vida diaria.

Las Tres Ramas de la Ética

La ética se estructura en tres partes fundamentales para su estudio y aplicación:

  • Ética Descriptiva: Se encarga de describir o detallar los fenómenos morales tal como se presentan en las sociedades, utilizando aportes de otras ciencias como la sociología, la antropología y la psicología.
  • Ética Normativa: Establece y justifica los principios y criterios muy generales que deben orientar la conducta humana, buscando determinar qué acciones son correctas o incorrectas.
  • Metaética: Es el estudio de los métodos y procesos de justificación de la ética misma, analizando el significado de los términos morales y la naturaleza de los juicios éticos.

Desarrollo Moral según Jean Piaget

Jean Piaget, un influyente psicólogo, propuso un modelo de desarrollo moral que se divide en etapas:

  • Primera Etapa: Moral de Obligación o Heterónoma (2 a 6 años)

    En esta fase, el niño tiene una actitud de respeto unilateral hacia los adultos y las reglas impuestas por ellos, considerándolas inmutables y absolutas.

  • Segunda Etapa: Moral de Solidaridad entre Iguales (7 a 11 años)

    Los niños comienzan a formar grupos con sus pares, desarrollando un sentido de cooperación y reciprocidad. Las reglas se ven como acuerdos mutuos que pueden ser modificados.

  • Tercera Etapa: Moral de Equidad o Autonomía (desde los 12 años)

    Surge un interés genuino por el otro, la compasión y la capacidad de considerar múltiples perspectivas. La moralidad se basa en principios de justicia y equidad, y las decisiones se toman de forma autónoma.

Principios Éticos Fundamentales

En el ámbito de la ética aplicada, especialmente en bioética, se consideran varios principios clave:

  • Principio Terapéutico de la Totalidad

    Este principio establece que una intervención en el organismo es éticamente justificable si:

    • Existe una alta probabilidad de mejoría significativa para el paciente.
    • La intervención está orientada al bien integral del organismo sobre el que se actúa.
  • Principio de Libertad y Responsabilidad

    Reconoce que el paciente otorga un margen de libertad al profesional de la salud (PDS) para intervenir en su cuerpo con el fin de sanar, asumiendo ambos una responsabilidad compartida.

  • Principio de Sociabilidad, Socialización y Subsidiariedad

    Implica la gestión de recursos con equidad, teniendo en cuenta especialmente a los más vulnerables y necesitados de la sociedad.

Visiones Clásicas y Personalistas de la Ética

La ética puede ser abordada desde diferentes perspectivas, destacando dos visiones principales:

Visión Clásica o Esquema Clásico

Se centra en la acción humana como propiedad del individuo, ejercida mediante el uso de la razón y la voluntad. Conceptos clave incluyen:

  • Potencia: Se refiere al acto como una posibilidad o capacidad de ser.
  • Hábito: Es una disposición estable y adquirida que orienta la naturaleza y las potencias hacia la acción, facilitando la realización de actos morales.
  • El Acto Moral

    Un acto moral se compone de varios elementos esenciales:

    • El Fin o la Intención del Acto: Ligada a la fuente voluntaria de la acción y determinada por la razón. Responde al para qué se realiza la acción.
    • El Objeto o Materia del Acto: Es aquello que se elige realizar; la acción concreta en sí misma.
    • Las Circunstancias: Es el contexto en el cual se desarrolla el acto humano, incluyendo el quién, cuándo, dónde, cómo, etc., que pueden modificar la moralidad del acto.

Enfoque Personalista

Este enfoque se centra en la persona en su totalidad, más que en la exterioridad de los actos humanos. Considera elementos como:

  • Opción Fundamental: La decisión profunda y trascendente de la persona sobre el sentido y la dirección de su vida.
  • Actitud: Una postura permanente y estable frente a la vida, que influye en las acciones cotidianas.
  • Acto: El conocimiento y la decisión personal concreta, resultado del ejercicio de la voluntad libre.

Conceptos Clave en Ética y Filosofía Moral

Tomás de Aquino y la Ley Natural

Según Tomás de Aquino, "la ley natural se refiere a los principios que la razón práctica descubre naturalmente como buenos y que dirigen la acción humana hacia su fin último".

La Conciencia Moral

La conciencia se divide en varias categorías según su relación con el acto y su veracidad:

  • Conciencia Antecedente o Consecuente: Se refiere a si el juicio de conciencia precede o sigue al acto.
  • Conciencia Verdadera o Falsa: Depende de si el juicio de conciencia se ajusta o no a la verdad objetiva.
  • Conciencia Vencible o Invencible: Relacionado con la posibilidad de superar el error en el juicio de conciencia.

Un tipo particular es la Conciencia Escrupulosa: Es la tendencia a razonar excesivamente y a ver el pecado o la falta moral donde no la hay, generando dudas constantes e infundadas.

Virtudes Cardinales en Ética

Dos virtudes morales fundamentales son:

  • Fortaleza: Es la virtud moral que, ante las dificultades, asegura la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien.
  • Templanza: Es la virtud que modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados, asegurando la discreción y el orden en la conducta del hombre.

Paradigmas Éticos Dominantes

La filosofía moral se ha desarrollado en torno a diferentes paradigmas que ofrecen marcos para entender la moralidad:

Paradigma Teleológico (Aristóteles)

Este paradigma se centra en el fin o propósito (telos) de las acciones. Aristóteles afirmó que "todas las personas aspiran a algún bien", y que la felicidad (eudaimonia) es el fin último. Propuso tres tipos de vida que buscan la felicidad:

  • Vida Voluptuosa: Orientada a saciar los aspectos más básicos y placenteros de la vida.
  • Vida Política: Centrada en la participación del ciudadano dentro de la polis (ciudad-estado), buscando el honor y el bien común.
  • Vida Contemplativa: La más elevada, dedicada a la búsqueda del saber y la verdad, propia de ancianos y filósofos.

Paradigma Deontológico (Immanuel Kant)

Se enfoca en el deber-ser y en las obligaciones morales. Para Kant, la moralidad de una acción reside en la intención y en el cumplimiento del deber por el deber mismo, independientemente de las consecuencias. Consideraba que la prudencia, si se busca por interés, puede ser "hipócrita" en el sentido moral.

Paradigma Axiológico (Max Scheler)

Este paradigma postula que el ser humano es inherentemente bueno y está dotado de sentimientos y afectos que le permiten percibir y valorar. Max Scheler, uno de sus principales exponentes, sostenía que "los valores son cosas que se pueden seguir ya que nos generan afectos", es decir, son cualidades objetivas que se aprehenden a través de la intuición emocional y que nos mueven a la acción.

Entradas relacionadas: