Fundamentos de la Ética y la Moral: Deber, Dignidad y Autonomía Personal
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
El Planteamiento de las Éticas de los Fines
Las éticas de los fines parten de un concepto de naturaleza humana que permite llegar a un concepto de felicidad como fin último. El hecho de conseguir la felicidad es el criterio que guía en la ética de los fines para saber si una norma moral es válida o no, y esto hace que estos criterios también sean variables. Este concepto es variable porque depende de las personas.
La Búsqueda de la Objetividad a Través de la Idea de Obligación
El ser humano se guía por:
- 1. Sus fines: que son subjetivos y personales.
- 2. Sus obligaciones: que pueden ser:
- a) Subjetivas y personales: un fin que uno mismo busca (ej. hacer deporte).
- b) Objetivas e impersonales: estas obligaciones son los deberes (ej. respetar a mis compañeros).
Distinción entre Normas Morales con Validez Objetiva o Subjetiva
Dentro de la moral, existen:
- Normas con validez subjetiva: Indican la manera en que se han de conseguir determinados fines de tipo personal (ej. hacer deporte).
- Normas con validez objetiva: Expresan obligaciones de tipo impersonal, es decir, deberes (ej. respetar a compañeros).
Relación entre Razón, Personalidad y Deber
La personalidad varía según la persona; hay muchos factores que influyen en su construcción. La razón es la misma en todos, es lo que nos debe guiar. Los deberes son objetivos porque son obligaciones de la razón.
El Estoicismo
Zenón de Citio (siglos IV-III a.C.) es considerado su creador. Sus principios fundamentales incluyen:
- La principal virtud es el autodominio.
- El autodominio consiste en impedir que las pasiones dominen sobre la voluntad y en seguir a la razón.
- La obligación que dicta la razón es el deber.
- La razón es la misma para todos los seres humanos, por lo que las normas morales son universales.
- Cumplir el deber proporciona la auténtica felicidad.
Relación entre los Conceptos de Deber y Dignidad Humana
- A. Los seres humanos tenemos el deber porque somos seres racionales y libres. El deber es una obligación que emana de nosotros mismos, de nuestra propia condición racional y libre.
- B. Esta condición racional y libre también nos otorga un valor intrínseco: la dignidad. La dignidad es el valor que a todos los seres humanos nos confiere nuestra propia condición de seres racionales y libres.
- C. El deber y la dignidad tienen el mismo fundamento: nuestra condición de personas.
- D. Nuestro deber supremo es respetar la dignidad.
¿Qué Trato Exige la Dignidad Humana?
Se debe tratar a las personas en general con independencia de nuestras simpatías o antipatías por ellas. No se debe tratar a una persona como si fuera una cosa, porque las personas, al poseer dignidad, se hallan por encima de todo precio y merecen ser tratadas de otra manera.
El Respeto Hacia los Animales y las Cosas
Aunque no poseen dignidad en el mismo sentido que los humanos, tienen otros valores que los hacen merecedores de respeto.
Relación de Nuestras Normas de Conducta con la Razón y la Voluntad
Existen dos clases principales de normas de conducta:
- 1. Normas que proceden de nuestra razón y nuestra voluntad: Son aquellas que elegimos de manera libre y racional.
- 2. Normas que proceden de algo ajeno a nuestra razón o nuestra voluntad: Son normas que no hemos elegido o que, si lo hemos hecho, no ha sido de manera racional (ej. una moda).
Autonomía y Heteronomía Moral
Comportamiento moral autónomo:
- Nos comportamos así cuando seguimos normas que hemos asumido de manera libre y racional.
- Nuestra conducta la dirigimos nosotros mismos.
- Un ejemplo es ser respetuosos con las personas.
Comportamiento moral heterónomo:
- Ocurre cuando seguimos normas que hemos asumido de manera forzosa o no racional.
- Perdemos la dirección de nuestra conducta y somos llevados a actuar según lo que nos indican.
- Ejemplo: Los niños pequeños asumen normas (ej. no pegar) sin una reflexión profunda.
Relación entre Autonomía y Deber
Cuando cumplimos el deber, nos comportamos autónomamente porque el deber lo dicta la razón y, por lo tanto, lo asumimos de manera racional.
Manera Libre o Forzosa de Asumir Normas
- Libre: Se asume una norma sin dejar que la libertad sea restringida por factores como la coacción o la dependencia.
- Forzosa: Cuando una persona permite que factores como la coacción o la dependencia restrinjan su libertad.
Manera Racional o No Racional de Asumir Normas
- Racional: Una persona asume una norma por reflexión y no por un impulso, deseo o sentimiento.
- No racional: Una persona asume una norma por un impulso, deseo o sentimiento.