Fundamentos de la Ética: Norma, Principio y Universalidad Moral
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
Definición y Universalidad de la Norma
La norma se define como: a) aquello que está de acuerdo con los hábitos; b) conforme con un principio racional; c) coincide con la historia o la tradición. Es universal cuando su validez es independiente de los condicionantes personales, sociales, culturales y circunstanciales. Una norma no es universal cuando su validez no puede ser concebida sin que se haya satisfecho alguno de estos condicionantes.
Los Principios Éticos: Fundamento y Criterio
El término principio es problemático, ya que no tiene un solo sentido. Se distinguió el principio como principio de realidad, es decir, como fundamento. Ontológico es cuando afirmo que la verdad es verdad en base a algo, afirmándolo. Todas las afirmaciones que tienen que ver con lo existente y por eso es real (se puede conocer de acuerdo a mis percepciones). La bondad existe porque la conozco y así fundamento lo que es. Si digo que la verdad existe, afirmo la fe. Y como principio del conocimiento o de la realidad en tanto objeto de conocimiento. Pero también se entiende como sentido de criterio o punto de partida, desde donde, para conocer otra cosa, es mejor partir de algo.
Niveles de Universalidad Normativa
- Juan debe ayudar a su hijo en el desempeño de sus tareas escolares. Es una máxima individual. Por su contenido normativo, es una instanciación de [el siguiente punto]. Es contingente: singular, de individuos precisos.
- Todos los padres deben contribuir a la educación de sus hijos. Es un enunciado general, se aplica a un género de personas (padres). Las obligaciones positivas están ligadas a clases de individuos (ej., un médico). Los deberes positivos tienen un alcance general; afectan la asunción de roles sociales, económicos, jurídicos, profesionales, políticos.
- Nadie debe interferir en la educación de las capacidades propias de otro individuo. Se caracteriza por su universalidad moral en sentido fuerte. Afecta a todos los individuos sin cualificaciones y los afecta en todas las circunstancias.
La Tensión entre Deber y Valor en la Ética
En suma, lo normativo alude a cómo debemos obrar (ética del deber, Kant). Lo axiológico (valorativo) da pautas de enjuiciamiento o evaluación de los actos y de las personas que los realizan. Esta tensión entre el deber y el valor remite a qué debemos hacer y qué es lo valioso en sí (o qué es lo valioso en la vida).
La Norma Moral y su Fundamentación
La norma es algo sin lo cual la moralidad no podría entenderse; una norma es un tipo específico de regla. Una norma moral es la expresión de una determinada exigencia para la acción. Da lugar a problemas éticos específicos: se trata, por ejemplo, de saber cuál es la correcta formulación de la norma, pero sobre todo, lo que interesa es saber de dónde extrae ella su validez, su obligatoriedad en sentido moral. El problema central de la ética normativa es el de la fundamentación de normas. La norma dice qué se debe hacer, pero la filosofía práctica pregunta por qué se lo debe hacer.