Fundamentos de la Ética Occidental: Sofistas, Sócrates y Kant
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB
Los Orígenes de la Ética en Occidente: De los Sofistas a Kant
La reflexión ética en Occidente se inicia con los sofistas, maestros de retórica, oratoria y dialéctica de los siglos V y IV a.C. Un rasgo común de los sofistas fue su relativismo cultural y moral, pues al viajar observaron que lo que era moralmente aceptable en una polis podía no serlo en otra. Para ellos, la moral era una convención social, un acuerdo entre los miembros de una comunidad. Por ello, negaban la existencia de principios morales universales, ya que cada sociedad establecía sus normas según sus propios intereses.
Entre los sofistas destacó Protágoras de Abdera, conocido por su afirmación: «El hombre es la medida de todas las cosas». Con esto, defendía que es el ser humano quien determina qué es justo o bueno en función de sus propias percepciones e intereses.
El Intelectualismo Socrático: La Búsqueda de Valores Universales
El intelectualismo socrático es la teoría ética de Sócrates, que se opone al relativismo de los sofistas y defiende la existencia de valores universales como el bien y la justicia. Sócrates creía que el objetivo de la filosofía era buscar definiciones verdaderas de los conceptos éticos mediante la razón. Sostenía que el conocimiento del bien lleva necesariamente a su práctica, pues quien comprende lo que es justo y bueno actuará en consecuencia. Por ello, afirmaba que quien obra mal lo hace por ignorancia, ya que si realmente conociera el bien, lo elegiría. Para Sócrates, alcanzar la virtud requiere actuar correctamente por convicción y no por casualidad o interés personal.
La Ética Kantiana: Hacia la Justicia Universal
Las teorías éticas de la justicia son aquellas que ponen énfasis en la imparcialidad. Para que una norma sea justa, debe ser válida para todos los seres humanos sin depender de circunstancias particulares. Por ello, estas teorías proponen principios universales que garanticen la justicia de manera objetiva. Este enfoque es característico de Immanuel Kant (1724-1804), Jürgen Habermas y otros filósofos que defienden una ética formal.
A diferencia de las éticas materiales (que establecen fines concretos para la vida humana), la ética formal no nos dice qué debemos hacer, sino cómo debemos actuar para que nuestra conducta sea justa.