Fundamentos de la Ética: Un Recorrido por las Teorías Clásicas y Modernas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Eudemonismo Aristotélico: La Felicidad como Fin Último

La teoría ética del Eudemonismo de Aristóteles defiende que el fin último del ser humano es alcanzar la felicidad. Sin embargo, es evidente que pocos lo consiguen, principalmente porque toman decisiones equivocadas y confunden la felicidad con la ambición personal, la riqueza, entre otros.

Para no confundirse, Aristóteles cree que se debe hacer uso de la razón y no elegir la opción más beneficiosa a primera vista, sino la más prudente, situándose en el término medio entre el exceso y el defecto.

Hedonismo Epicúreo: El Placer como Felicidad

El Hedonismo de Epicuro defiende que el fin último del ser humano es alcanzar la felicidad, entendida como placer. Para esta corriente, el comportamiento humano se explica por la búsqueda del placer y la evitación del dolor.

El máximo placer para Epicuro se encuentra en la tranquilidad del espíritu (ataraxia) y la ausencia de preocupaciones y sufrimientos (aponía).

Emotivismo Moral de David Hume: Sentimientos y Bienestar Colectivo

David Hume defendía que lo que explica el comportamiento moral del ser humano es alcanzar el gozo, el bienestar y la felicidad para el mayor número de personas posible. Para él, no es posible ser feliz en solitario: necesitamos la felicidad de quienes nos rodean.

Para Hume, la ética es un asunto más de sentimientos que de razón, lo que se conoce como Emotivismo Moral.

Utilitarismo: La Búsqueda de la Mayor Felicidad para el Mayor Número

El Utilitarismo de Bentham y John Stuart Mill afirma que el ser humano actúa siempre movido por la búsqueda de la felicidad del mayor número de personas posible. Añade un nuevo concepto: lo que nos produce placer y felicidad es bueno y, por lo tanto, útil.

Bentham introduce la posibilidad de medir los placeres, que se diferencian en lo que a cantidad se refiere y pueden ser ordenados jerárquicamente. Por su parte, John Stuart Mill añade a la teoría utilitarista de Bentham que los placeres no solo se diferencian en cantidad, sino también en cualidad.

Ética Kantiana: El Deber por la Razón

La Teoría Ética de Kant explica que nuestro comportamiento no debe basarse en buscar un premio o evitar un castigo, sino en lo que la razón nos dicta que es nuestro deber. Este deber consiste en actuar con buena voluntad, lo que significa hacer lo que hay que hacer, aunque de ello no obtengamos ningún beneficio.

Imperativos Categóricos: Leyes Morales Universales

Kant propone leyes morales universales que pueden servir para todos los seres humanos en cualquier circunstancia. Estas leyes morales, entendidas como obligaciones o mandatos para todos sin distinción alguna, las llamó imperativos categóricos.

Distinción de la Acción Correcta:

  • Por deber: La acción es universal y válida para cualquier ser humano, realizada por el puro respeto a la ley moral.
  • Conforme al deber: Aunque la acción esté de acuerdo con la ley moral, ha sido inspirada por un motivo egoísta o una inclinación, no por el deber mismo.

Éticas Dialógicas o de la Comunicación: El Consenso a Través del Diálogo

A raíz de los desastres ocasionados por la Segunda Guerra Mundial y el impacto derivado del Holocausto judío causado por los nazis, surgieron nuevas éticas basadas en el diálogo y la comunicación. Destaca Jürgen Habermas, quien sostiene que la universalidad se logra por medio del diálogo.

Validez Universal en la Ética Dialógica:

Una norma adquiere validez universal si:

  • Su elaboración se ha conseguido mediante un procedimiento basado en la comunicación.
  • Podría ser aprobada por todos los afectados en caso de que estos participaran en el diálogo.

Javier Muguerza: La Disconformidad como Motor de Justicia

Javier Muguerza propone avanzar hacia una sociedad cada vez más justa, para lo cual es necesario mostrar disconformidad con la situación actual.

John Rawls: Principios de Justicia para la Sociedad

John Rawls sostiene que el comportamiento es moralmente aceptable cuando respeta ciertos valores que llama principios de la justicia. Los principios de justicia que regirán la vida social están recogidos en un hipotético contrato y son dos:

  • Principio de máxima libertad compatible: Cada persona debe tener un derecho igual al sistema más extenso de libertades básicas iguales que sea compatible con un sistema similar de libertades para todos.
  • Principio de justicia social (o de la diferencia): Las desigualdades sociales y económicas deben ser estructuradas de manera que sean para el mayor beneficio de los menos aventajados y estén ligadas a cargos y posiciones abiertos a todos bajo condiciones de justa igualdad de oportunidades.

Entradas relacionadas: