Fundamentos de la Ética según Hume: Emotivismo Moral y Virtudes Sociales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,97 KB

Fundamentos de la Ética según Hume

La ética en Hume comienza con la búsqueda de los fundamentos de los juicios morales, aquellos que expresan aprobación o reprobación de conductas y actitudes.

Hume argumenta que el conocimiento intelectual no puede ser el fundamento de nuestros juicios morales, ya que la razón no determina ni impide nuestro comportamiento. El conocimiento se divide en relaciones de ideas y cuestiones de hecho, y ninguno de estos determina nuestra forma de actuar.

  • Relaciones de ideas: No determinan comportamientos prácticos; su aplicación ocurre cuando se persigue un fin que no procede de las matemáticas mismas.
  • Conocimiento fáctico: Se limita a mostrar hechos, y los hechos no son juicios morales.

Hume se opone a la tradición que basa la moral en la razón, considerándolo una falacia naturalista, que intenta derivar el "debe ser" del "es".

El Sentimiento Moral como Fundamento

Hume localiza el fundamento de la moral en un tipo específico de impresiones que forman los juicios morales. Al emitir un juicio de valor, expresamos si algo nos agrada o desagrada. Por tanto, las distinciones morales se derivan de un sentimiento moral.

Universalidad y Razón en la Moral

Aunque la moral se basa en sentimientos, la razón tiene un papel en su cualificación. Hume adopta una postura utilitarista: para que la búsqueda del placer sea moral, debe ser desinteresada, buscando el placer para todos.

Hume intenta evitar el relativismo afirmando que existe una naturaleza emotiva común a todos los hombres. Analiza las cualidades del "mérito personal" y las virtudes sociales que componen un buen carácter, las cuales son universales.

El elemento común de estas virtudes es una inclinación hacia los demás. Así, Hume fundamenta la ética en un sentimiento moral compartido, conocido como emotivismo moral.

Entradas relacionadas: