Fundamentos de la Etnometodología y su Impacto en la Nueva Sociología de la Educación
Clasificado en Magisterio
Escrito el  en 
español con un tamaño de 4,33 KB
Etnometodología (Según Caballero)
Los etnometodólogos consideran la realidad objetiva de los hechos sociales como inexistente, salvo en cuanto a las prácticas mediante las cuales tales hechos sociales son producidos por los actores. Aceptan la importancia de las construcciones de significado, pero no llegan a negar la existencia de realidades objetivas.
La etnometodología contempla la realidad social como dependiente de un incesante uso reflexivo de cuerpos de saber social en interacción.
Dado que ese trabajo interactivo y reflexivo constituye la realidad, esta es frágil en la medida en la que los individuos pueden experimentar más de una realidad. Se dice que las realidades son 5:
La realidad como actividad reflexiva
Todos estamos embarcados en un proceso de realidad social a través de nuestros pensamientos y acciones.
La realidad como cuerpo coherente de conocimientos
Las personas en su vida cotidiana organizan el mundo en realidades coherentes. Pero surgen problemas cuando el científico social impone un orden que no es el mismo que el de los actores.
La realidad como actividad interactiva
La realidad social no está simplemente ahí afuera, sino que su existencia depende de la incesante integración recíproca y construcción social de la realidad de los participantes.
La fragilidad de las realidades sociales
No son estructuras sólidas, sino creaciones muy frágiles que pueden quebrarse tanto por el etnometodólogo como por el profano. Con la diferencia de que el etnometodólogo puede estudiar el proceso de la construcción social.
La permeabilidad de las realidades
Personas que viven en diversos mundos sociales, pudiendo moverse de una a otra realidad, así como conductas que resultan relevantes en un determinado contexto social.
La Nueva Sociología de la Educación
Este nuevo paradigma ha estimulado la controversia en el campo de la sociología de la educación, sobre todo por sus críticas a la sociología tradicional.
Se fundamenta en dos elementos clave: por un lado, la tradición sociológica británica, y por otro, la problemática social surgida en Inglaterra a finales de la década del 70.
La nueva sociología de la educación pretende ser una sociología del conocimiento escolar y realiza una crítica a la sociología tradicional de corte funcionalista.
Influencias Teóricas
Interaccionismo Simbólico
De este enfoque, la nueva sociología de la educación toma la idea de definición de la situación y el interés por el análisis microsocial, pero rechaza los aspectos metodológicos de ese enfoque. Como los interaccionistas, los nuevos sociólogos insisten en la naturaleza social del aprendizaje escolar y en la clase como un trabajo en grupo, pero sostienen que el aprendizaje no depende de las capacidades intelectuales y las motivaciones del individuo, sino que es un producto de las negociaciones sobre significados entre maestros y alumnos.
Etnometodología
De la etnometodología, la ‘nueva’ sociología de la educación toma el relativismo extremo en el estudio de los fenómenos sociales. Esta exigencia deriva de uno de los supuestos centrales de aquel enfoque: la idea de que todos los individuos en la sociedad tienen su propia definición de la realidad, y que las realidades individuales son un resultado de la interpretación que cada uno hace de sus encuentros sociales previos.
El Currículum como Eje Central
Para la nueva sociología de la educación, el tema central de este enfoque es el currículum, entendido como la organización del conocimiento y todos los problemas asociados a esto:
- El proceso e interacción en la clase.
 - Las categorías que alumnos y maestros necesitan para guiar y dar significados a sus acciones.
 - El contenido real y oculto de la enseñanza.