Fundamentos de la Evaluación Psicológica: Entrevista y Metodología
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 371,63 KB
La Entrevista Psicológica: Una Herramienta Fundamental
La entrevista se erige como una herramienta esencial en el ámbito de la psicología, permitiendo la formulación de hipótesis y el diseño de estrategias de intervención. Constituye un encuentro entre dos o más personas con un asunto específico, caracterizado por una relación asimétrica.
Objetivos de la Entrevista
- Evaluar y diagnosticar.
- Recolectar información relevante.
- Observar el comportamiento del entrevistado.
- Establecer un encuadre claro.
El Rapport: Clave del Éxito
El rapport se define como la afectividad positiva y el establecimiento de un vínculo profesional adecuado y exitoso. Es fundamental para crear un ambiente de confianza y apertura.
Factores que Influyen en la Entrevista
Factores del Entrevistador:
- Orientación teórica.
- Habilidades diagnósticas.
- Actitud: empatía, aceptación, autoevaluación, cuestionamiento científico, ética del poder y la confianza.
Factores del Entrevistado:
- Edad, sexo, idioma, nacionalidad.
- Estructura familiar.
- Rasgos psicopatológicos y de personalidad.
Factores del Contexto:
- Lugar físico de la consulta.
- Iluminación.
- Modo de vestir.
- Niveles de ruido.
Estructura y Etapas de la Entrevista
La entrevista puede ser estructurada, semiestructurada o no directiva. Se divide en tres etapas principales:
- Etapa Inicial: Presentación y motivo de consulta.
- Etapa Intermedia: Recopilación de la historia clínica.
- Etapa Final: Devolución de información, plan de trabajo, resolución de dudas y encuadre final.
La Historia Clínica: Un Documento Integral
La historia clínica es un registro detallado que abarca:
- Anamnesis: Identificación del paciente, motivo de consulta, síntomas, antecedentes personales y familiares, desarrollo, infancia, adultez y antecedentes médicos.
- Examen mental.
- Pruebas complementarias.
- Diagnóstico.
Metodologías de Evaluación Psicológica (Ballesteros)
Enfoques de Investigación
- Idiográfico vs. Nomotético: El enfoque idiográfico se centra en los fenómenos individuales, mientras que el nomotético busca el hallazgo de principios generales. Las variables idiográficas y los tests pueden aplicarse en ambos enfoques.
- Cualitativo vs. Cuantitativo: La evaluación cualitativa aborda lo subjetivo, mientras que la cuantitativa se enfoca en lo objetivo y mecánico. Esto se aplica al evento, procedimiento de registro, análisis, manipulación e interpretación de resultados.
- Evaluación Tradicional vs. Conductual: La evaluación tradicional se basa en constructos, alta inferencia, cuestionarios y diagnóstico. La evaluación conductual se enfoca en Estímulo-Respuesta (E-R), baja inferencia, observación directa, cambio conductual, control y valoración.
Dimensiones de la Conducta
- Conducta Motora: Manifestaciones observables como caminar, mirar o llorar.
- Conducta Cognitiva: Procesos de pensamiento y experiencia interna, como sentirse triste, alegre o tener pensamientos automáticos.
- Conducta Psicofisiológica: Respuestas del Sistema Nervioso (SN), como la presión arterial o la actividad cortical.
Factores que Influyen en la Conducta
- Ambiente Pasado: Historia de aprendizaje, crianza y educación (E1).
- Factores Biológicos: Audición, estado neurológico, enfermedades, condiciones genéticas como el Síndrome de Down (O1, O2, O3).
- Condiciones Personales: Personalidad, destrezas y repertorio conductual (RBC).
- Ambiente Actual: Estímulos físicos y sociales, situaciones facilitadoras o inhibidoras de la adaptación, situaciones problemáticas y contextos diversos (O2).
Proceso Interventivo y Valorativo
Este proceso incluye la formulación de un plan de tratamiento (hipótesis funcional), el diseño y administración del tratamiento, así como la valoración y seguimiento continuo.
Supuestos Fundamentales en la Evaluación Psicológica
- Cuantificación: Determinar la frecuencia, duración y extensión de un fenómeno.
- Semejanza: Comparar criterios con categorías preestablecidas (ej. depresión).
- Asociación Predictiva: Relacionar variables psicológicas con eventos externos para predecir.
- Asociación Funcional: Hipotetizar basándose en refuerzos o lesiones cerebrales funcionales.
Aplicaciones de los Supuestos
- Para diagnóstico: Se utilizan la cuantificación y la semejanza.
- Para orientación y selección: Se emplean la cuantificación y la asociación predictiva.
- Para cambio conductual: Se aplica la asociación funcional.