Fundamentos de la Evidencia Clínica y Mecanismos Farmacológicos Antiinflamatorios

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Introducción a la Evidencia Clínica y Grados de Recomendación

Definición del Nivel de Evidencia Clínica

El nivel o grado de evidencia clínica es un sistema jerarquizado, basado en las pruebas o estudios de investigación, que ayuda a los profesionales de la salud a valorar la fortaleza o solidez de la evidencia asociada a los resultados obtenidos de una estrategia terapéutica.

Grados de Recomendación Clínica

Los grados de recomendación se establecen en función de la categoría de evidencia:

  • A. Recomendación extremadamente favorable, basada en una categoría de evidencia I.
  • B. Recomendación favorable, basada en una categoría de evidencia II.
  • C. Recomendación favorable pero no concluyente, basada en una categoría de evidencia III.
  • D. Consenso de expertos, sin evidencia adecuada de investigación, basada en una Categoría de Evidencia IV.

Tipos de Estudios de Investigación Científica

Metaanálisis

El Metaanálisis es un estudio basado en la integración estructurada y sistemática de la información obtenida en diferentes estudios clínicos sobre un problema de salud determinado. Su objetivo es identificar y revisar los estudios controlados de un determinado problema.

Estudio de Cohorte

El Estudio de cohorte es un estudio epidemiológico, observacional, analítico y longitudinal en el que los individuos que componen los grupos se seleccionan en función de la presencia de una determinada característica o exposición.

Estudio de Serie de Casos Clínicos

El Estudio de serie de casos clínicos es un estudio epidemiológico y descriptivo que se limita a la simple identificación y descripción de un conjunto de casos clínicos que han aparecido en un intervalo de tiempo.

Conceptos Fisiopatológicos y Farmacológicos

La Inflamación

La Inflamación es el proceso básico mediante el cual los tejidos del cuerpo responden a las lesiones. Es una forma fundamental en la cual el cuerpo reacciona a una infección, irritación u otra lesión. Sus características clave son:

  • Enrojecimiento (Rubor)
  • Calor (Calor)
  • Hinchazón (Tumor)
  • Dolor (Dolor)

Mecanismo de Acción de los Corticosteroides

Los corticosteroides ejercen una importante acción antiinflamatoria, reduciendo la transudación líquida y la formación de edema. Sus efectos incluyen:

  • Disminución de los exudados celulares.
  • Inhibición de la dilatación vascular.
  • Reducción del depósito de fibrina alrededor del área inflamada.

Mecanismos Responsables de los Efectos Antiinflamatorios

Los mecanismos responsables de estos efectos incluyen la inhibición de la quimiotaxis de leucocitos en el foco inflamatorio, la inhibición de la función de los fibroblastos y las células endoteliales, y la supresión de la producción de numerosos mediadores químicos de la inflamación.

Los corticosteroides reducen la inflamación principalmente a través de la inhibición de la fosfolipasa A2, que es la primera enzima involucrada en la conversión de fosfolípidos en ácido araquidónico. Por lo tanto, bloquean la síntesis de otros productos proinflamatorios como las prostaglandinas, los leucotrienos y las sustancias relacionadas con el tromboxano A2.

Entradas relacionadas: