Fundamentos y Evolución de la Arquitectura Islámica e Hispano-Musulmana

Enviado por SiferStan y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

El Arte Islámico: Características Fundamentales

El arte islámico se define por una serie de principios estéticos y constructivos:

Características Arquitectónicas y Decorativas

  • Dualidad Estética: Austeridad exterior y riqueza interior.
  • Influencias: Fuertes influencias romanas y cristianas iniciales.
  • Naturaleza: Carácter intimísimo del islam.
  • Materiales: Empleo de materiales pobres (ladrillo o mampostería), que se recubrían de yeso para lograr un acabado suntuoso.
  • Iconofobia: Existencia de una iconofobia (rechazo a la representación de figuras animadas).
  • Decoración: La decoración se limitaba a representaciones de motivos vegetales, geometría y epigrafía (escritura), destacando los estilos cúfico y cursivo.

Elementos Sustentantes y Cubiertas

  • Soportes: Las columnas se podían alternar con pilares. Inicialmente se utilizaron columnas romanas o cristianas con capiteles corintios, pero posteriormente se desarrollaron columnas propias, como la califal, el encintado y el mocárabe.
  • Arcos: El arco más usado era el de herradura, aunque también se empleaban el apuntado, el lobulado y el mixtilíneo.
  • Cubiertas: Eran adinteladas de madera, aunque también se usaba la bóveda de crucería, la gallonada y la de mocárabe.

La Mezquita: Estructura y Tipología

La mezquita es el edificio central de la vida religiosa islámica.

Tipos de Mezquita

Existen dos tipos principales: la aljama (mezquita mayor, para la oración comunitaria del viernes) y la masyid (mezquita menor).

Elementos Esenciales de la Mezquita

Shan (Patio al aire libre)
Espacio abierto que incluye una fuente (sabil) para las abluciones. El Alminar o Minarete es la torre desde donde se llama a la oración.
Haram (Sala de Oración)
Sala cubierta destinada a la oración.
Qibla (Muro de Orientación)
Muro que indica la dirección hacia La Meca. En él se encuentra el Mihrab (nicho que evoca el ábside de las basílicas), donde el imán dirige la oración.
Maxura (Maqsura)
Recinto reservado al Califa o al gobernante.
Mimbar
Púlpito desde donde el imán predica.

Clasificación Adicional

Las mezquitas también se clasifican según su estructura interna en hipóstilas, de iwanes y con cúpulas.

Etapas del Arte Hispano-Musulmán

La arquitectura islámica en la Península Ibérica evolucionó a través de distintas fases, marcadas por los cambios políticos y dinásticos.

Arte Cordobés (Califato)

Siglos VIII-X

  • Materiales: Uso de sillar.
  • Soportes: Columnas visigóticas y romanas; capiteles corintios y compuestos, más estilizados.
  • Arcos y Cubiertas: Arcos de herradura y bóvedas de diferentes tipos.
  • Monumento Clave: La Mezquita de Córdoba.

Arte de los Reinos Taifas

Siglo XI

  • Materiales: Mampostería y ladrillos recubiertos de yeso.
  • Decoración: Acentuación de la decoración.
  • Arcos: Uso de arcos lobulados, mixtilíneos y entrecruzados.
  • Monumento Clave: La Aljafería de Zaragoza.

Arte de las Dinastías Africanas (Almorávides y Almohades)

Siglos XI-XIII

  • Estilo: Renuncian al lujo excesivo.
  • Soportes: Uso de ladrillos y pilares; la columna es solo decorativa.
  • Arcos: Arcos de herradura apuntados y de cortina.
  • Decoración: Más sobria, uso de cerámica vidriada y mocárabe.
  • Alfiz: El alfiz (marco rectangular que enmarca el arco) llega al suelo o corta el arco por sus lados.
  • Monumento Clave: La Torre del Oro (Sevilla).

Arte Nazarí de Granada

Siglos XIII-XV

  • Estructura: Estructuras pobres enmascaradas con una gran riqueza decorativa.
  • Materiales: Mármoles, cerámicas vidriadas y yeso.
  • Mocárabe: Empleo intensivo de los mocárabes en bóvedas, capiteles y arcos.
  • Soportes: Uso de columnas propias (columna nazarí).
  • Monumento Clave: La Alhambra de Granada.

Estructura de la Alhambra

La Alhambra está formada por tres partes principales: la Ciudadela (Alcazaba), el Palacio y el Recinto Amurallado (Medina).

Entradas relacionadas: