Fundamentos y Evolución de la Expresión Corporal: Conceptos Clave y Figuras Históricas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB
La Expresión Corporal: Conceptos Fundamentales
La expresión corporal es un campo multidisciplinar que ha sido definido de diversas maneras por múltiples autores, destacando su papel como medio de comunicación, crecimiento personal y manifestación del ser.
Definiciones de Expresión Corporal
- Stokoe: Se refiere a una experiencia que existe desde siempre y que ofrece medios para un mejor crecimiento personal.
- Le Boulch: La concibe como la traducción de las reacciones emocionales y afectivas a través del cuerpo.
- Motos: La define como un conjunto de técnicas que utilizan el cuerpo como elemento de lenguaje.
- Santiago: La entiende como una manifestación que ocurre en el cuerpo propio.
- Osson: La describe como una expresión espontánea en la que converge la totalidad del ser.
- Bossu y Chagalier: La consideran una forma original de expresión que debe encontrar en sí misma sus propias justificaciones.
- Riveiro y Schinca: Se configura como una materia en la que se potencia la interacción del cuerpo con el medio que le rodea.
- Lebrero: Abarca todo tipo de expresión que tenga como vehículo el cuerpo humano.
- Gardoqui y Siena: La identifican como un contenido de la Educación Física caracterizado por un tratamiento específico.
- Sierra: Es el contenido de la Educación Física caracterizado por la concienciación y aceptación del propio cuerpo.
Figuras Clave en la Expresión Corporal
Inspiradores Históricos
- Noverre: Bailarín que enfatizó la intervención del alma y el sentimiento en el movimiento, así como la utilización de la naturaleza. Destacó la importancia de un movimiento sentido.
- Delsarte: Francés, continuador de Noverre. Investigador del gesto, la voz y sus relaciones. Estableció pautas para la construcción de una técnica corporal, sentando las bases de una gran actividad creadora.
Impulsores y Desarrolladores
- Dalcroze: Músico. Su método, conocido como Euritmia o Rítmica Dalcroze, tiene como principal característica el movimiento corporal. Promueve el acondicionamiento físico, el desarrollo de la concentración, la espontaneidad, la potenciación de la creatividad y el desarrollo del ritmo con la música.
- Von Laban: Coreógrafo, escenógrafo y creador de la danza expresiva. Entre sus obras destacan La Danza Educativa y Labanotación. Resaltó elementos fundamentales del movimiento, identificando acciones como: presionar, golpear, teclear, sacudir y hendir.
- Rudolf Bode: Creador de la gimnasia rítmica.
- Henrich Medau: Utilizó la improvisación musical como fuente estimuladora del movimiento. Se inspiró en danzas de folclore y fundó la Escuela del Movimiento.
- Mary Wigman: Bailarina y creadora de la gimnasia expresiva. Inventó gestos técnicos específicos para la danza.
Pilares de la Expresión Corporal
Los principios fundamentales que sustentan la expresión corporal incluyen:
- Interiorización: Conexión con el mundo interno.
- Expresión: Manifestación externa de lo interno.
- Relación: Interacción con el entorno y otros individuos.
- Creatividad: Generación de nuevas formas de movimiento.
- Investigación: Exploración constante de las posibilidades corporales.
- Espontaneidad: Movimiento libre y sin inhibiciones.
- Comunicación: Transmisión de mensajes a través del cuerpo.
Evolución de la Expresión Corporal en España
Hasta 1940
Durante este periodo, la actividad física en los centros escolares carecía de dotaciones materiales y profesorado específico. Los profesores de pedagogía impartían las clases en los centros docentes superiores, mientras que el maestro generalista lo hacía en los niveles inferiores. Se practicaba la Gimnasia General de Hébert o la Gimnasia Sueca de Ling. Solo en algunos colegios existía un campo escolar de juegos. La mujer estaba generalmente excluida de estas prácticas, con notables excepciones como Lili Álvarez, campeona de Roland Garros.
1940-1977
La Educación Física en este periodo estuvo dirigida y organizada por los organismos del Movimiento, principalmente la Sección Femenina y el Frente de Juventudes. No existía la coeducación en la enseñanza. La Educación Física masculina tenía un marcado carácter militar, por lo que la expresión corporal no formó parte de sus contenidos. Sin embargo, la Educación Física femenina presentaba planteamientos didácticos diferentes; aunque no se utilizaba explícitamente la terminología "expresión corporal", la EF dirigida a niñas más pequeñas incluía cuentos infantiles e introducción al ritmo. Durante este periodo, la Sección Femenina dividió la gimnasia en varias ramas: educativa, rítmica, médica, correctiva, de aplicación y deportes. Durante los años 60, la expresión corporal comenzó a introducirse en las clases de Educación Física mediante escenificaciones sencillas acompañadas de música clásica. Su reconocimiento real llegó con la Ley General de Educación de 1970.
A partir de 1977
Desde 1977, la expresión corporal siguió el mismo curso de desarrollo que en el resto de países europeos, experimentando una gran afirmación y consolidación en los currículos educativos y prácticas pedagógicas.
Tipos de Posturas en la Expresión Corporal
Las posturas corporales son fundamentales para transmitir emociones y estados de ánimo:
Postura Abierta
Los segmentos corporales se encuentran separados del eje central del cuerpo. Expresa alegría, optimismo y entusiasmo.
Postura Cerrada
Los segmentos corporales se encuentran próximos al eje central del cuerpo. Refleja tristeza, abatimiento, reflexión, pesimismo y dolor.
Postura Quebrada
Predominio de ángulos próximos a los 90 grados y líneas rectas. Sugiere brusquedad, rigidez y tensión.
Postura Redondeada
Predominan ángulos próximos a los 180 grados y líneas curvas. Transmite armonía, flexibilidad y relajación.
Postura Hacia Atrás
Expresa sentimientos de rechazo y temor. Los miembros del cuerpo se retrasan como para protegerse y se ponen en tensión.
Postura Hacia Adelante
Asociada con agresividad, rabia y cólera. Los miembros del cuerpo se proyectan hacia adelante, aunque con una tensión menos rígida.