Fundamentos de la Evolución Humana y la Estructura Sociocultural

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,12 KB

La Humanización: Factores Impulsores de la Evolución

La humanización es el proceso que impulsó y favoreció la aparición de algunos rasgos esenciales de la naturaleza humana.

El Impacto de la Caza

La actividad de la caza fue fundamental para el desarrollo de la especie, promoviendo:

  • El desarrollo de las actividades intelectuales: El homínido cazador debía prever las reacciones de la presa y planificar estrategias complejas.
  • El proceso técnico: Se perfeccionaron las armas y herramientas necesarias para la captura y procesamiento.
  • La cooperación social y el lenguaje: Cazar animales grandes supuso la cooperación obligatoria entre individuos, lo que potenció la comunicación.

El Descubrimiento del Fuego

El fuego representó un cambio fundamental, tanto biológico como social:

  • Desde un punto de vista social: El fuego ofreció seguridad y protección, facilitando el asentamiento en refugios, la defensa y la caza.
  • Cambio en la alimentación: El fuego permitió la cocción, lo que facilitó la digestión y la asimilación de nutrientes. La especie se hizo omnívora, acelerando así la evolución.

El Largo Aprendizaje y la Infancia Prolongada

Los humanos poseemos un desarrollo físico muy lento. La infancia y adolescencia humanas duran aproximadamente 16 años. Esta etapa prolongada es un período crucial de aprendizaje en el cual los valores y normas sociales quedan internalizados en nuestro cerebro. Algo que destaca de los humanos es la necesidad permanente de curiosear lo nuevo, estando siempre abiertos a nuevos aprendizajes.

La Aparición del Comportamiento Social

El comportamiento social se caracteriza por:

  • Cooperación y ayuda entre los miembros del grupo.
  • Diversificación de actividades: unos preparaban la comida, otros se encargarían del fuego, etc.
  • Aparición de los roles sociales.

El Lenguaje: El Paso Decisivo

La aparición del lenguaje fue el paso decisivo de la humanización, dado que este permitió pensar, razonar y planear de manera abstracta. Probablemente, el proceso del desarrollo de la capacidad lingüística ha sido muy lento, ya que la evolución del habla requirió modificaciones biológicas específicas del conducto vocal.

Teorías de la Evolución Biológica

El Transformismo de Lamarck

Jean-Baptiste Lamarck desarrolló la primera teoría formal de la evolución, conocida como la teoría transformista. Esta explica que la naturaleza es un todo continuo en el que las especies se transforman, unas a partir de otras, con el fin de ser más perfectas. Según Lamarck, la evolución se produce por la necesidad de adaptación de los animales al medio (herencia de los caracteres adquiridos). Aunque su teoría contenía ideas erróneas sobre el mecanismo de la herencia, sentó las bases para el pensamiento evolucionista.

El Darwinismo y la Selección Natural

Charles Darwin completó la teoría evolucionista, proporcionando un marco explicativo sólido. Sus tesis principales son:

  1. Origen común de las especies: Todas las especies conocidas están emparentadas entre sí.
  2. La lucha por la supervivencia: Las especies tienden a reproducirse hasta saturar su hábitat, lo que genera una competencia por los recursos.
  3. Teoría de la selección natural: Solo los individuos más aptos sobreviven en la lucha por la supervivencia. Es decir, aquellos que presentan mutaciones genéticas más favorables para adaptarse al medio.
  4. Herencia: Estas mutaciones favorables son transmitidas a los descendientes, consolidando los cambios evolutivos.

Como conclusión, Darwin postula que en la naturaleza no existe un finalismo ni un orden preestablecido, sino un proceso continuo de adaptación.

El Fijismo: Una Visión Estática de la Creación

El fijismo es la doctrina que sostiene que las especies biológicas son:

  • Fijas e inmutables.
  • Creadas por una entidad divina.
  • Grupos aislados sin parentesco evolutivo.

Perspectiva Filosófica del Fijismo

Desde el punto de vista filosófico, el fijismo:

  • Va unido a la corriente metafísica que afirma la inmutabilidad de las cosas, como puede ser el pensamiento de Platón.
  • Conlleva una concepción jerárquica de la realidad.
  • Afirma la existencia de algo fijo e inmutable llamado naturaleza.
  • Sostiene que el ser humano es el protagonista central de la creación.

Cultura y Sociedad: Conceptos Fundamentales

Definiciones

Cultura: Es un conjunto de creencias, actividades, valores y comportamientos que un grupo de individuos comparte entre sí.

Sociedad: Es un sistema de interrelaciones estructuradas entre individuos.

Tipos de Cultura

Cultura Material

Se refiere a los elementos culturales físicos, tangibles, producidos por el ser humano (ej. herramientas, arquitectura, vestimenta).

Cultura Inmaterial

Se refiere a los elementos relacionados con el modo de pensar, los conocimientos, los sentimientos y las estructuras simbólicas, por ejemplo, las normas y leyes que regulan una sociedad.

Actitudes ante la Diversidad Cultural

Etnocentrismo

Actitud de quienes juzgan y valoran la cultura de otros grupos desde la seguridad de que la suya propia es la única válida o superior.

Racismo

Actitud que se basa en la consideración de que existen unas razas superiores a otras, justificando la discriminación o el dominio.

Xenofobia

Actitud de rechazo y desprecio hacia lo extranjero o diferente.

Relativismo Cultural

Se basa en la creencia de que toda cultura tiene valor en sí misma y debe ser entendida en su propio contexto. Sin embargo, esta postura se suele usar, en ocasiones, como excusa para justificar actos injustos o violaciones de derechos humanos universales.

Universalismo

Esta postura propone un rechazo de las actitudes etnocéntricas para evitar que unas culturas se impongan a otras. Esto no significa que las características propias de cada pueblo deban desaparecer, sino que apoya la existencia de unos rasgos culturales y éticos universales que deben ser respetados.

Interculturalismo y Diálogo

Esta posición nace del reconocimiento de la pluralidad cultural como un hecho enriquecedor y sostiene que es posible la convivencia pacífica y constructiva de distintas culturas a través del diálogo y el respeto mutuo.

Procesos de Integración Social

Socialización

Proceso por el cual los individuos (especialmente los niños) aprenden e interiorizan la forma de vida, las normas y los valores de la sociedad a la que pertenecen.

Identidad

Idea o concepto que las personas construyen sobre quiénes son, qué valor tienen y qué da sentido a su existencia dentro de un contexto social y cultural determinado.

Entradas relacionadas: