Fundamentos y Evolución de la Lex Mercatoria: El Origen del Derecho Comercial Internacional
Clasificado en Derecho
Escrito el en
español con un tamaño de 3,42 KB
La Lex Mercatoria: Origen del Derecho Mercantil
La Lex Mercatoria es la unificación internacional del Derecho mercantil medieval, resultado de los intensos y continuos intercambios de los comerciantes de Europa (mercados y ferias). La Lex Mercatoria es el origen del derecho mercantil.
- Se crea un derecho propio para los comerciantes que se aplica en los lugares donde desarrollan su actividad.
- Las instituciones jurídicas son muy similares puesto que las necesidades y circunstancias de los comerciantes son parecidas en toda Europa.
- Los estatutos de las corporaciones de comerciantes son muy similares. El derecho que resulta es muy uniforme.
Características Fundamentales de la Lex Mercatoria
La Lex Mercatoria se caracteriza por:
- Estar formada por usos y costumbres de los comerciantes.
- Era un derecho aplicado a los contratos independientemente del lugar de origen y de la ley aplicada en el país por los comerciantes implicados.
- Todos los partícipes eran tratados en condiciones de igualdad (equidad).
- Obligaba a las partes implicadas.
- Examina cada caso concreto y se aplica teniendo en cuenta la buena fe.
Ámbitos de Aplicación y Evolución Histórica
Los principales campos de aplicación de la Lex Mercatoria fueron el derecho marítimo y el bancario, ámbitos imprescindibles para el desarrollo del comercio.
A partir del año 1800, el concepto Lex Mercatoria desaparece de la escena jurídica internacional y no será hasta la segunda mitad del siglo XX, con la evolución de los medios de transporte y el auge del comercio internacional, cuando los juristas estadounidenses comiencen a hablar de una nueva Lex Mercatoria (new law merchant).
Principales Instituciones Jurídico-Mercantiles
A continuación, se detallan las instituciones clave que surgieron o se consolidaron bajo la influencia de la Lex Mercatoria:
- La compraventa especulativa.
- Letra de cambio: Sistema de pago sin necesidad de utilizar dinero en efectivo. Figura contractual que permitía al titular obtener dinero en un destino, fecha y moneda determinados. Posibles orígenes en Génova a mediados del siglo XII.
- La sociedad general de mercaderes: Asociación mercantil que agrupaba a varios mercaderes que respondían general y solidariamente frente a terceros.
- La quiebra del comerciante: Se estableció la declaración de quiebra para los comerciantes y el convenio obligatorio para los acreedores de minoría.
- La Banca: El crecimiento económico potencia su desarrollo en los siglos XII y XIII en el Mediterráneo (Génova).
- El Derecho marítimo:
- La commenda: Figura societaria que servía de base jurídica al comercio marítimo en la Edad Media.
- El préstamo a la gruesa: Figura societaria del comercio marítimo similar a la commenda, aunque en este caso el inversor – prestamista – asumía