Fundamentos y Evolución de la Literatura Infantil: Conceptos Clave y Estructuras Narrativas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Estructuras Narrativas de Paulme
Paulme propone siete estructuras fundamentales para un modelo básico de historia:
- Ascendente: Caracterizada por una secuencia de carencia, mejoramiento, nueva carencia y, finalmente, satisfacción.
- Descendente: Inicia con una situación normal que progresivamente se deteriora, llevando a una carencia.
- Forma Cíclica: Comienza con una carencia inicial, seguida de satisfacción, descontento y un retorno a la carencia original.
- En Espiral: Típica de cuentos con múltiples pruebas o desafíos.
- En Espejo: Involucra a dos actores principales con un desarrollo simétrico del cuento.
- En Reloj de Arena: También con dos actores, pero que parten de situaciones opuestas, con una única intriga central donde intercambian los papeles en un punto clave.
- Compleja: El autor transita entre diferentes tipos de estructuras al encadenar historias, introduciéndolas unas dentro de otras.
Evaluación de la Literatura Infantil según J. Cervera
Según J. Cervera, existen dos formas principales de evaluar la literatura infantil:
- Tesis Liberal: Se basa en la elección de los lectores, priorizando sus gustos y preferencias.
- Tesis Dirigista: Defiende el papel activo del adulto en la selección y orientación de la lectura infantil.
Evolución del Valor de la Literatura Infantil en España
El valor otorgado a la literatura infantil en España ha experimentado una notable transformación a lo largo del tiempo:
Antes de los años 80:
Hasta 1978, el poco valor que se le otorgaba a la literatura infantil se justificaba por la escasa libertad creativa. Las obras infantiles debían superar el examen de la censura y, además, solo se publicaban libros en lengua castellana, lo que limitaba la diversidad y calidad de las propuestas.
Después de los años 80:
A partir de los años 80, comenzó a demandarse una literatura de mayor calidad. Este cambio redujo el carácter didáctico y tendencioso que predominaba hasta entonces, a favor de un enfoque más formativo que fomentara la creación de un hábito lector. Este movimiento impulsó la aparición de proyectos editoriales que ofrecían colecciones infantiles con los títulos internacionales más importantes.
Autores Relevantes en Literatura Infantil
Algunos de los autores más influyentes y reconocidos en el ámbito de la literatura infantil a nivel internacional incluyen:
- Michael Ende
- Roald Dahl
- Maria Gripe
- Christine Nöstlinger
Impulso de la Literatura Infantil en el Siglo XX
La difusión de la literatura infantil experimentó un significativo aumento en la segunda mitad del siglo XX debido a múltiples factores, entre ellos:
- La creación y expansión de bibliotecas especializadas.
- La activa labor de diversas fundaciones dedicadas al fomento de la lectura.
- El establecimiento de prestigiosos galardones como los premios Andersen.
En España, destacan iniciativas como la Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI) y los premios Lazarillo, que desde 1958 recompensan la labor de autores e ilustradores.
Premios Hans Christian Andersen
Los premios Hans Christian Andersen son el reconocimiento más importante y prestigioso dentro de la literatura infantil a nivel internacional.
Definición de Género Literario
Un género literario es cada una de las distintas categorías o clases en las que se pueden ordenar las obras literarias, basándose en características estructurales, temáticas o formales comunes.
Géneros Literarios Clave en la Literatura Infantil
Dentro de la literatura infantil, se consideran fundamentales los siguientes géneros literarios:
- Los géneros narrativos (como el mito, cuento, fábula, leyenda, epopeya y cantar de gesta).
- Los géneros líricos (incluyendo poesía de autor, popular y de los niños).
- Los géneros dramáticos.
- El álbum ilustrado.
- El cómic.
- Libros para no lectores.
Elementos Fundamentales de los Géneros Narrativos según Garrido Gallardo
Según Garrido Gallardo, los géneros narrativos se caracterizan por los siguientes elementos esenciales:
- En todos los textos narrativos, existe una entidad que cuenta la historia: el narrador.
- El narrador es un ser ficticio; de no ser así, la obra se clasificaría como un género no literario (como la crónica o la historia).
- Manifiestan la subjetividad a través de diversas formas, como, por ejemplo, el narrador omnisciente.
- Sugieren la realidad, sin pretender ser una representación literal de ella.
- Se caracterizan por la comunicación diferida, ya que normalmente se narra una historia acontecida en el pasado.
- La prosa es el elemento distintivo de los géneros narrativos, así como el verso caracteriza a los géneros poéticos.