Fundamentos y Evolución de la Natación: De la Historia a la Técnica

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB

Historia y Fundamentos de la Natación

La natación es la habilidad que permite al ser humano desplazarse en el agua, gracias a la acción propulsora realizada por los movimientos rítmicos, repetitivos y coordinados de los miembros superiores e inferiores, lo que le permite mantenerse en la superficie y vencer la resistencia que ofrece el agua para desplazarse en ella.

Historia de la Natación

Edad Antigua

  • Egipcios (2500 a.C.): Evidencia de natación en jeroglíficos.
  • Grecia: Nadar era considerado un signo de persona culta.
  • Japón: Primera competición registrada (38 a.C.).

Edad Moderna

  • Gran Bretaña (1837): Fundación de la National Swimming Society.
  • Australia, Alemania y EE.UU.: Formación de federaciones y clubes de natación.
  • Juegos Olímpicos modernos (Atenas, 1896): La natación se incluye como deporte olímpico.
  • Juegos Olímpicos de Estocolmo (1912): Se incorporan las competiciones femeninas.
  • FINA (Federación Internacional de Natación): Fundada en 1908 por Alemania, Bélgica, Finlandia, Hungría, Francia, Dinamarca, Reino Unido y Suecia.
  • España: Establecimiento de la federación en 1920.

Instalaciones Acuáticas

Las instalaciones para la práctica de la natación son variadas y se adaptan a diferentes propósitos:

Tipos de Entornos Acuáticos

  • Piscinas profundas
  • Piscinas poco profundas
  • Piscinas mixtas
  • Aguas abiertas

Tipos de Vasos o Recipientes

  • Vaso polivalente
  • Vaso lúdico
  • Vaso de hidroterapia
  • Foso de salto
  • Vaso terapéutico

Condiciones y Dimensiones

  • Temperatura del agua:
    • General: 24 – 30 ºC
    • Hidrotermal: 36 ºC
    • Cierre por alta temperatura: > 40 ºC
  • Dimensiones de la piscina:
    • Líneas: 0 a 9 (carriles)
    • Ancho: 25 metros
    • Largo: 50 metros
  • Plataforma de salida / Poyete:
    • Altura: 0,5 – 0,75 metros sobre la superficie del agua.
    • Inclinación máxima: 10º.
  • Asideros:
    • Altura: 0,3 – 0,6 metros sobre la superficie del agua.
    • Marcados con el número de la calle por sus cuatro lados.

Familiarización Acuática

La familiarización es el proceso de obtención del primer clima de naturalidad y confianza que acompaña a la persona en el inicio y desarrollo de la exploración del medio acuático (adaptación + iniciación).

Objetivos de la Familiarización

  • Educativa
  • Utilitaria
  • Recreativa
  • Terapéutica
  • Inclusiva
  • Acondicionamiento físico

Pautas para la Incorporación al Agua

  • Motivación
  • Juegos
  • Ejercicios sencillos y progresivos
  • Respeto del ritmo de adaptación individual
  • Cuidado de la seguridad

Miedos Comunes en Niños

  • Miedo a lo desconocido.
  • Padres que fuerzan el contacto entre el niño y el agua.
  • Nueva percepción de la imagen corporal.
  • Sensaciones nuevas.
  • Experiencias previas negativas.

Finalización de la Etapa de Familiarización

Esta etapa finaliza cuando los niños:

  • Están tranquilos en el agua sin contacto con el suelo.
  • Bucean con los ojos abiertos.
  • Saben desplazarse por el agua de forma autónoma.

Flotación en Natación

La flotación es la capacidad de obtener posiciones estables sin la intervención de fuerzas equilibradoras, salvo el propio control respiratorio.

Tipos de Flotación

  • Estática / Pasiva
  • Dinámica / Activa
  • Ventral / Dorsal

Principios de la Flotación

El cuerpo flota cuando su densidad es menor que la del agua:

  • Agua dulce: 1 g/cm³
  • Agua salada: 1.02 g/cm³
  • Cuerpo humano: 0,95 g/cm³ (aproximadamente)

Factores que Influyen en la Flotación

  • Capacidad pulmonar
  • Estructura ósea / muscular
  • Tejido adiposo
  • Edad
  • Sexo
  • Raza

Conceptos clave:

  • Centro de Flotación: Tercio distal del esternón.
  • Centro de Gravedad: 3ª vértebra lumbar.

Progresión y Propulsión en Natación

Progresión de la Flotación

  • Flotación sin desplazamiento:
    • Ventral / Dorsal (con apnea respiratoria – respiración).
    • Dinámica (variando la posición).
  • Flotación con desplazamiento (variando la posición).

Propulsión

La propulsión es la fuerza que impulsa al nadador hacia adelante, producida por los movimientos de brazos y piernas.

Propulsión Básica

Generada por movimientos sencillos y comunes a todos los estilos de nado.

Propulsión Específica

Busca la efectividad y la técnica particular de cada estilo.

Clasificación de las Propulsiones Básicas

  • Posición del Cuerpo: Ventral / Dorsal / Lateral.
  • Tipo de Propulsión: Piernas / Brazos / Piernas-Brazos.
  • Coordinación: Alternativa / Simultánea.
  • Respiración: Libre / Frontal-Lateral / Coordinativa.

Resistencia al Avance en el Agua

La resistencia al avance es el conjunto de fuerzas que se oponen al cuerpo en el agua.

Tipos de Resistencia

Resistencia de Forma

Diferencia de presión entre la parte anterior y la parte posterior del cuerpo.

Resistencia de Oleaje

Generada por el movimiento del cuerpo en el agua.

  • Aparece cuando un cuerpo se mueve en la interfase del agua (inmediatamente debajo de la superficie).
  • Su importancia depende de la velocidad del nadador.
  • Favorece la respiración en el estilo crol.
  • Desaparece a 45 – 50 cm de profundidad.
  • Se reduce con la mejora de la técnica.

Resistencia de Rozamiento

  • Es la ofrecida por la superficie del cuerpo contra el agua en su avance.
  • La fricción es menor si la superficie corporal es lisa.

Fuerza Propulsiva: Teorías y Conceptos

La fuerza propulsiva en natación se explica a través de diversas teorías:

  1. Acción – Reacción (3ª Ley de Newton): Propuesta por Counsilman en 1968.
  2. Fuerza de Sustentación o Elevación: Basada en el Efecto Bernoulli y el ángulo de ataque de la mano (Counsilman y Brown, 1971).
  3. Fuerzas Coordinadas: Implica el ataque, agarre, cadera y patada (Baumann, Tracey - Levy Emma, 2024).

Entradas relacionadas: