Fundamentos y Evolución de la Organización Escolar: Conceptos Clave y Ámbitos Relacionados

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Una organización es un conjunto colectivo con límites fijos e identificables, caracterizado por una ordenación normativa, un sistema de autoridad jerárquica, un sistema de comunicación y un sistema de miembros coordinados. Estas se orientan a la realización de acciones y actividades que, normalmente, tienden a una meta final, a la satisfacción de necesidades o a la consecución de una serie de objetivos.

Evolución Histórica de la Organización Escolar

Perspectiva 1: Tres Etapas Fundamentales

  • Etapa Artesanal (Siglo XIX)

    Es una escuela no institucional con varios referentes teóricos y prácticos, tales como Comenio.

  • Etapa Higienista (Siglo XIX y principios del siglo XX)

    Marcada por los aspectos legales y materiales.

  • Etapa Científica

    Se introduce el método que permite la construcción de la teoría de la organización, la cual reclama cientificidad, rigor y eficiencia.

Perspectiva 2: Periodización por Enfoques Dominantes

  • Etapa Pre-Científica (Anterior a 1970)

    La escuela es concebida como un organismo, refiriéndose a ella como un conjunto de miembros interrelacionados entre sí.

  • Periodo Científico (1970-1990)

    La metáfora de la escuela como empresa en la escuela como organización es de corte eficientista. Introduce las ideas de enseñanza en equipo y la escuela abierta.

    • Comunidad Educativa Personalista

      Sitúa a la persona en el centro del quehacer escolar.

    • Comunidad Educativa Participativa

      Introduce la participación de la comunidad como derecho.

  • La Escuela en la Sociedad del Conocimiento (Desde 2000)

    Se trata de un tipo de escuela en la que se produzca, genere, gestione y difunda el conocimiento y, a la vez, aprendan ellas mismas.

Dimensiones Fundamentales de la Organización

La organización contiene dos dimensiones básicas:

  • Una conceptual descriptiva, que indica cómo son las organizaciones (sobre todo las educativas), su teoría, su estructura, las personas, entre otros aspectos.
  • Y otra normativa, emergente y de intervención, que nos hace propuestas de cómo deberían ser.

Relaciones de la Organización con Otros Ámbitos del Conocimiento

  1. Área de Conocimiento

    Son aquellos campos del saber caracterizados por la homogeneidad de su objeto de conocimiento, por una común tradición histórica y por la existencia de comunidades de investigadores.

  2. Didáctica y Organización

    La didáctica tiene como misión intervenir en el proceso de la enseñanza, mientras que la organización se dedica a lograr la contextualización más adecuada para implementar esta enseñanza.

  3. Administración Educativa

    Se define en nuestro ámbito teórico como el conjunto de órganos de dirección y gestión por medio de los cuales los poderes públicos realizan la política educativa.

  4. Administración Europea (Ruiz, 2012)

    Tiene un componente jurídico-político relacionado con las directrices de la Unión Europea y con los últimos cambios anunciados por la administración pública referidos a la administración educativa desde la perspectiva europea. Por el contrario, la Organización Escolar queda reducida al ámbito de la instrucción específica, tiene una dimensión técnico-pedagógica de la que carece la Administración Europea y no está supeditada a la Política.

  5. Política Educativa

    Marca las líneas de acción de la política educativa, referidas fundamentalmente a las acciones macro-estructurales del sistema en España y Europa. La Política Educativa es entendida desde dos vertientes:

    • Actividad humana específica encaminada a la realización de un orden jurídico de convivencia social.
    • Actividad relacionada con la constitución, organización, dialéctica y posesión de esa instancia de poder.
  6. Planificación Educativa

    Se entiende como un conjunto de técnicas consustanciales ligadas a los objetivos de la política educativa y al planeamiento económico social de un país que, aplicados a la educación, tratan de conseguir los objetivos sociales. Las características más significativas en una planificación son las siguientes:

    • Resultados de acciones anteriores.
    • La situación actual.
    • Los recursos materiales y personales disponibles.
    • Los objetivos.
    • El sistema de control.
  7. Legislación Educativa

    Es el conjunto de normativas que se promulgan desde el gobierno para poner en práctica determinada política educativa.

Entradas relacionadas: