Fundamentos y Evolución de la Política: Conceptos Clave y Contexto Argentino

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Conceptos Fundamentales de la Política

Definición de Política

La Política es la actividad que concilia desacuerdos a través de decisiones obligatorias para todos los miembros de una comunidad. Es el espacio donde se reproducen relaciones de poder y se resuelven conflictos entre grupos sociales con intereses opuestos. Lo político pertenece al espacio público; lo público y la política involucran tanto al poder estatal como a la sociedad civil. Implica la toma de decisiones dentro de una comunidad y la acción conforme a lo decidido.

La Política como Ciencia Social

La Política forma parte de las ciencias sociales. Al ser una disciplina científica, se trata de un estudio organizado y sistemático, cuya especificidad está dada por el objeto de estudio: los fenómenos y estructuras que dan forma a lo político.

Praxis Política: Origen y Relevancia Actual

La Praxis Política era el medio de realización del ser humano y de construcción de una polis virtuosa. Ser un hombre virtuoso, ser ciudadano y participar en comunidad formaban parte de un todo. Hoy en día, los ciudadanos gozan de derechos, aunque no todos pueden ejercerlos en igualdad de condiciones. Lo fundamental es la educación.

La Política como Ámbito de Lucha y Conflicto

Nunca existió una sociedad sin conflictos. La propia convivencia genera desigualdades. Los beneficiados en esa distribución desigual son quienes ejercen el poder y la dominación, y así tienen la capacidad de desplegar una serie de recursos (como opiniones, etc.). Los desfavorecidos tratan de mejorar su situación a través de protestas. La política aparece así como el ámbito donde los desacuerdos pueden tratarse colectivamente y procesarse hasta lograr decisiones que pueden imponerse para mantener la convivencia social.

La Política en Contextos Específicos

La Política en la Argentina Reciente

Impacto de los Golpes de Estado y la Restauración Democrática

En primer lugar, los golpes de Estado paralizaron la práctica política. Sobre todo el golpe de 1976, con el programa de represión sistemática y muerte, desmovilizó a la población, sometiéndola por la fuerza. En 1983, la restauración democrática trajo como causa los problemas económicos y la deuda social con la que concluyó el primer gobierno.

El Neoliberalismo y la Crisis de Confianza

En 1990, las ideas neoliberales y el Estado como regulador de la sociedad produjeron un nuevo quiebre en el vínculo político entre ciudadanos y representantes. En el 2001, una profunda crisis con la pérdida de confianza en los partidos políticos.

Conflictos Recientes (2008-2010)

Entre el 2008 y 2010, hubo conflictos entre opositores y Poder Ejecutivo por las medidas del gobierno en materia de aranceles a la exportación de granos y la sanción de la Ley de Servicios de la Comunicación Audiovisual.

Política y Medios de Comunicación: El Fenómeno de la Videopolítica

La televisión constituye un medio clave para la política y los políticos. Junto con el neoliberalismo, se instaló el fenómeno de la videopolítica, y la Argentina no fue una excepción. La videopolítica cambió los escenarios de contacto directo entre políticos y la ciudadanía. El intenso vínculo entre los medios de comunicación, el poder económico y la política se puede percibir en la crudeza que adquiere en nuestros días la lucha de grandes grupos económicos por conservar el dominio de los medios.

La Participación de los Jóvenes en la Esfera Política

La participación de los jóvenes en la política es un elemento central para el funcionamiento de la democracia; gracias a ella, el sistema mantiene su legitimidad. La participación política permite que los gobernantes conozcan las demandas de la ciudadanía y contribuye a resolver los problemas económicos, sociales y políticos. En la actualidad, los jóvenes participan en mayor medida por medios extrainstitucionales. Algunas causas están relacionadas con la nueva mirada acerca de la sociedad y el rol que ocupan. La participación de los jóvenes solo será plena si se estimulan políticas que favorezcan la libertad de expresión y opinión y fortalezcan los canales de participación juvenil.

Entradas relacionadas: