Fundamentos y Evolución del Sistema Capitalista

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Características del Capitalismo

El capitalismo se define por varios pilares fundamentales:

  • Propiedad privada de los medios de producción: Los recursos y herramientas para producir bienes y servicios pertenecen a individuos o empresas privadas.
  • Existencia de mercado: Las transacciones económicas se realizan a través de mercados donde interactúan compradores y vendedores.
  • Sistema de precios: Los precios de los bienes y servicios se determinan por la oferta y la demanda en el mercado.
  • Maximización del beneficio: El objetivo principal de las empresas es obtener el máximo beneficio económico posible.

Dinamicidad del Sistema Capitalista

La dinamicidad del sistema se manifiesta de dos maneras principales:

  • Transformación continua de la estructura del sistema: Esto incluye cambios en la participación de los sectores productivos, la evolución de los tipos de empresas, la intervención del sector público en la economía y la importancia relativa de los mercados nacionales.
  • Ciclos económicos: El sistema capitalista experimenta fluctuaciones periódicas. Se distinguen dos tipos principales:
    • Ciclos cortos: Ligados a las innovaciones tecnológicas, con una duración aproximada de 50 años.
    • Ciclos largos: Asociados a la inversión, con una duración de aproximadamente 7 años.

Impacto y Desafíos del Capitalismo

Si bien el sistema capitalista ha permitido mejoras significativas en la situación material de la población mundial, también ha generado:

  • Desigualdades: Tanto a nivel intranacional como internacional.
  • Destrucción del medio ambiente: Consecuencia de la actividad económica.
  • Crisis recurrentes: El sistema es propenso a experimentar periodos de inestabilidad económica.

El Papel del Sector Público en la Economía Capitalista

En el sistema capitalista, el mercado es el principal asignador de recursos y remunerador. Sin embargo, la intervención del sector público es crucial y se justifica por varias funciones:

  • Provisión de bienes y servicios públicos: El Estado garantiza el acceso a bienes y servicios esenciales para la sociedad.
  • Función estabilizadora: Busca mitigar las fluctuaciones económicas y mantener la estabilidad macroeconómica.
  • Función redistributiva: Intenta corregir las desigualdades generadas por el mercado.

Justificación de la Intervención Pública

La intervención del sector público se fundamenta en:

  • Teoría de los fallos del mercado: Reconoce que la competencia perfecta no siempre se da, lo que justifica la intervención para corregir ineficiencias.
  • Teoría keynesiana: Explica las crisis económicas, como la de 1929, y la necesidad del gasto público para estimular la demanda.
  • El Estado del Bienestar: Argumentos de índole social y ética que promueven la intervención estatal para garantizar el bienestar de los ciudadanos.

Críticas a la Intervención del Sector Público y Desafíos Actuales

Existen argumentos que cuestionan la intervención del sector público en la economía, especialmente las críticas a la teoría keynesiana:

  • Críticas monetarias: Enfoques que priorizan el control de la oferta monetaria.
  • Expectativas racionales: Teorías que sugieren que los agentes económicos anticipan las políticas públicas.
  • Economía de la oferta: Propone reducir la intervención estatal y los impuestos para estimular la producción.

Dificultades Económicas y Cuestiones Pendientes (1973-1993)

El periodo entre 1973 y 1993 estuvo marcado por dificultades económicas significativas:

  • Menor crecimiento económico.
  • Elevado desempleo (paro).
  • Aumento del gasto público, con mayor énfasis en transferencias que en inversión.
  • Incremento del déficit y la deuda del sector público.

Cuestiones Clave para el Sistema Económico Actual

Los países desarrollados enfrentan actualmente varias cuestiones importantes:

  • La necesidad de reducir la intervención pública y el gasto público para aumentar la fiabilidad del sistema.
  • La urgencia de corregir los sistemas fiscales de alta progresividad que pueden obstaculizar el desarrollo de la actividad productiva.
  • La estrecha relación entre el déficit público y la deuda pública, y la necesidad de gestionarlas de manera sostenible.
  • La viabilidad y sostenibilidad a largo plazo de la financiación del Estado del Bienestar.

Entradas relacionadas: