Fundamentos y Evolución de la Sociología de la Educación: De los Pioneros a la Realidad Española

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Sociología General y Sociología de la Educación

El Origen Histórico: Saint-Simon y Comte

Al acercarnos al origen de la ciencia que profesamos, aparece la obra de dos franceses: Saint-Simon y Comte. En ellos se cifra toda la sabiduría de la época, la primera sociología, la que solemos denominar sociología positivista.

En el primer cuarto del siglo XIX, nadie es tan agudo como Saint-Simon, quien se percata claramente de que la administración de los asuntos nacionales ha de recaer en las manos de industriales y sabios. Sesenta años antes de las leyes de Ferry, el conde de Saint-Simon dice: “Conozco personalmente los trabajos llevados a cabo por sabios positivos en orden a organizar la educación nacional, de tal forma que los niños de todas las clases aprendan, en el menor tiempo posible, lo que puede serles de utilidad para ellos mismos y para la sociedad”.

Discípulo y sucesor de Saint-Simon, Comte prosigue la tarea de constituir un poder espiritual nuevo, tan poderoso como el antiguo, así como el sistema de conocimientos naturales, que en 1825 todavía llama física social.

En un trabajo sobre “Sociología y sociología de la educación en Saint-Simon y en Comte”, puede pensarse que ambos sociólogos meditan primero sobre la conciencia general de la sociedad y después estudian los problemas educativos.

El Origen del Tema: Durkheim

La sociología de la educación es tematizada en la misma Francia por Durkheim. Durkheim hizo cuanto pudo para justificar la educación de todos los ciudadanos, para entenderla desde la sociología. Si compete a la psicología infantil proponer los medios, afirma, los fines de la educación corresponden precisamente a la sociología. Durkheim fue, cuando él mismo contribuía al nacimiento de la escuela general, el primer tematizador de la sociología de la educación. No debe considerarse el fundador o descubridor del territorio, faena llevada a cabo por Saint-Simon y Comte, pero sí le corresponde el honor de haber trazado los primeros planos de carreteras, unas carreteras por las que aún circulamos cómodamente.

Educación y Sociología en España

En España, la sociología de la educación se abre camino con lentitud. Carlos Lerena, profesor madrileño, nos dejó una herramienta muy útil: Educación y sociología en España, con textos de veinticinco autores.

En un trabajo sobre la sociología de la educación en España, se han explicado los avatares por los que ha pasado nuestra disciplina. Se anota al principio que la educación ha tenido, en España, más que en otras latitudes, una imagen mística. Fue el desarrollo formidable de los años sesenta el que propició la aparición de la sociología empírica de la educación, cuyo año de partida puede ser el año 1976, año en que Lerena publica Escuela, ideología y clases sociales en España. Precisamente es Lerena quien calcula en otro lugar que cuando se comparan las tasas de escolarización y analfabetismo españolas con las de otros países europeos, la distancia es de cincuenta o sesenta años, como mínimo. Demasiado, y ahora acortamos distancias.

Por primera vez, la educación española toma conciencia de que debe abandonar los tradicionales discursos esencialistas; por otra parte, empieza a constituirse la especialización profesional de la sociología de la educación.

Entradas relacionadas: