Fundamentos y Evolución de la Teoría Teatral: De Aristóteles a la Semiótica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

El Estudio Literario de los Textos Teatrales

La Poética de Aristóteles: Cimientos de la Teoría Teatral

La Poética de Aristóteles fue el objeto central de las especulaciones con respecto al teatro, siendo, sin duda, el género que más tempranamente inspiró una teoría literaria. La Poética sentó las bases de la teoría de la tragedia, siguiendo una orientación idealista al proponer, mediante la descripción de las obras existentes, la deducción de las formas ideales de la tragedia.

Aristóteles define la tragedia como la siguiente: “imitación de una acción esforzada y completa, de cierta amplitud, en lenguaje sazonado, separada cada una de las especies en las distintas partes, actuando los personajes y no mediante relato, y que mediante la compasión y el temor lleva a cabo la purga de tales afecciones”.

Según esta definición, la tragedia es imitación de una acción, lo que implica que hay sujetos que actúan y que tendrán carácter y una forma de pensar en relación con las acciones que ejecuten. De esto se deriva que la tragedia, además de la fábula (que es su núcleo), tendrá caracteres, peripecias y pensamiento. La tragedia es imitación no de personas, sino de una acción y de una vida; los hechos y la fábula son el fin de la tragedia, y el fin es lo principal en todo. Los medios fundamentales para lograrlo son las peripecias y las agniciones.

Evolución y Diversificación de la Teoría Teatral

Esta teoría de la tragedia es la teorización suscitada por la tragedia griega, y está respaldada por una filosofía realista que, partiendo del factum de las obras del teatro griego, formula una interpretación en el marco de una realidad idealizada de manera análoga.

Posteriormente, el teatro nacional español comenzó a plantear cuestiones de “vida” y, sobre todo, de convivencia entre los hombres, a diferencia del “discurso” sobre las relaciones del hombre con los dioses o con las ideas de justicia, responsabilidad, derecho, etc. De manera similar, el teatro isabelino tampoco se centra en las peripecias, sino en el sentimiento o pasión que suscitan en el ser humano.

Los nuevos teatros nacionales europeos crearon nuevos espacios, ámbitos escénicos y modos de relación del espectáculo con el público. Este modelo de teatro prevaleció hasta el siglo actual. Sin embargo, a finales del siglo XIX, este modelo comenzó a quebrarse. La semiología, de forma casi inevitable, hizo su aparición en el panorama de la teoría teatral para analizar las formas, las relaciones y el sentido de las acciones, del discurso, la palabra y todos los signos no verbales que contribuyen a la creación de sentido en el escenario.

Entradas relacionadas: