Fundamentos y Evolución de la Unión Europea: Tratados, Pilares y Criterios

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Objetivos del Tratado de Maastricht

El Tratado de Maastricht tuvo dos grandes objetivos:

  1. La creación de la Unión Económica y Monetaria (UEM), a la que podrían acceder aquellos Estados que, tras varias etapas, cumplieran unos criterios de convergencia. La UEM implicaba:

    • La sustitución de las monedas nacionales por una moneda única tras fijar unos tipos de cambio irrevocablemente fijos.
    • La adopción de una Política Monetaria única gestionada por el BCE (Banco Central Europeo).
    • La coordinación de las políticas macroeconómicas.

    También se introdujo el fondo de cohesión.

  2. La unión política.

Con este tratado se crea formalmente la Unión Europea (UE).

Pilares de la UE

La estructura de la UE, tras Maastricht, se basaba en tres pilares:

  1. Pilar de las Comunidades Europeas: Los Estados ejercen conjuntamente su soberanía a través de las instituciones comunitarias. Se sigue el método comunitario, que consiste en propuesta de la Comisión, adopción por el Consejo y el Parlamento, y control por el Tribunal de Justicia. Las Comunidades Europeas estaban formadas por:

    • Comunidad Económica Europea: unión aduanera y mercado único.
    • Unión Económica y Monetaria.
    • Políticas comunitarias.
    • Unión política (en el ámbito comunitario).

    Es el conjunto de materias en las que hay integración y en las que, además, se ha optado por la opción de supranacionalidad.

  2. Pilar de Política Exterior y de Seguridad Común (PESC): Supone que los Estados miembros pueden emprender acciones comunes en esta materia. El papel de la Comisión y del Parlamento es muy limitado, mientras que el Tribunal de Justicia no tiene jurisdicción sobre este pilar.

  3. Pilar de Justicia y Asuntos de Interior (JAI): Consiste en mecanismos de cooperación, realizando la UE una acción conjunta para ofrecer a los ciudadanos protección en un espacio de libertad, seguridad y justicia.

Tratado de Ámsterdam

Este tratado pretendía un carácter más social y más próximo a las preocupaciones de los ciudadanos, que se centraba en el empleo. Se incluye el empleo como un objetivo de la UE y se creó una política coordinada a nivel comunitario de empleo. Además, se incluyó la cohesión como un objetivo de la UE. El objetivo del empleo fue necesario porque el desempleo se había incrementado después de la crisis y se detectó que en el proceso de integración para entrar en la UEM este ámbito no estaba contemplado.

Estrategia de Lisboa

Tenía como finalidad lograr una economía más competitiva basada en el conocimiento y las tecnologías de la información y que se tradujera en empleo. Para lograrlo, era necesario liberalizar algunos sectores, fomentar la innovación y realizar adaptaciones en los sistemas educativos.

Estrategia de Gotemburgo

Añadía a los aspectos económicos, los sociales y medioambientales para lograr el desarrollo sostenible. Ambas estrategias (Lisboa y Gotemburgo) adquirían un carácter transversal, ya que debían ser tenidas en cuenta al diseñar todas las políticas comunitarias.

Criterios de Copenhague

Estos criterios establecen las condiciones que un país candidato debe cumplir para adherirse a la UE:

  • Criterio político: Valores que tienen que tener los Estados miembros: democracia, Estado de Derecho, respeto a los derechos humanos y protección de las minorías.
  • Criterio económico: Se centra en los aspectos económicos: economía de mercado viable, así como capacidad de hacer frente a la presión competitiva y las fuerzas del mercado dentro de la Unión.
  • Criterio del acervo comunitario: Tiene que ver con el Derecho de la UE: capacidad de asumir las obligaciones impuestas por la adhesión.

Entradas relacionadas: