Fundamentos y Factores Clave de la Flexibilidad y la Movilidad Articular en el Deporte

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Conceptos Fundamentales de la Movilidad y la Flexibilidad Deportiva

Para optimizar el rendimiento y prevenir lesiones, es crucial entender los siguientes términos clave relacionados con la capacidad de movimiento del cuerpo:

Definiciones Esenciales

  • Flexibilidad: Capacidad que tiene un cuerpo para estirarse, elongarse y doblarse sin llegar a romperse.
  • Estiramiento Muscular: Capacidad del músculo para elongarse en respuesta a una fuerza aplicada.
  • Elasticidad Muscular: Propiedad que tiene el músculo para volver a su longitud primitiva después de haber sido deformado.
  • Movilidad Articular (MA): Capacidad de movimiento de una articulación.

Objetivos del Entrenamiento de la Amplitud de Movimiento (ADM)

El entrenamiento específico de la ADM busca mejorar la funcionalidad y la seguridad del deportista. Sus principales objetivos son:

  • Garantizar la calidad de movimiento en todas las articulaciones del deportista.
  • Garantizar los grados de movilidad específica requeridos en la práctica deportiva de forma dinámica, con margen de seguridad y sin riesgo de lesión.
  • Disminuir el tono y la tensión muscular, facilitando así los procesos de recuperación muscular y aumentando el margen de seguridad frente a lesiones musculares y articulares.
  • Mantener la actitud corporal y la simetría muscular del deportista.
  • Mejorar la coordinación en general (especialmente la capacidad de estiramiento de los músculos antagonistas).

Factores Condicionantes de la Amplitud de Movimiento

La ampliación de movimiento está condicionada por diversos factores intrínsecos y extrínsecos que deben ser considerados en la planificación del entrenamiento:

Factores Intrínsecos (Biológicos y Fisiológicos)

  • Anatómico: Limitaciones de elongación de la fibra muscular, del tejido conectivo y de los topes anatómicos articulares.
  • Neuromuscular: Influencia directa del reflejo miotático, el reflejo miotático inverso y la coordinación intramuscular.
  • Fuerza: La fuerza de la musculatura agonista.
  • Edad:

    Los niños pequeños poseen una elasticidad elevada debido a que el aparato esquelético aún no está completamente formado. Según Fomin y Filin (1975), la flexibilidad de la columna vertebral alcanza su máximo a la edad de 8-9 años, y posteriormente decrece constantemente. La movilidad de las piernas y la movilidad escapular también tienen su máximo en este momento. El máximo desarrollo de la flexibilidad general se produce entre las edades de 12 a 14 años. Según Sermejew (1964), la edad óptima para mejorar la flexibilidad de la columna vertebral, la cadera y la cintura escapular se sitúa entre los 10 y 13 años.

  • Sexo: En general, las mujeres tienen mayor facilidad para desarrollar la flexibilidad.
  • Genética: Predisposición biológica individual.

Factores Extrínsecos (Ambientales y Contextuales)

  • Hora del Día: La flexibilidad es generalmente peor por la mañana.
  • Temperatura: La amplitud de movimiento mejora por encima de los 18 grados Celsius.
  • Cansancio: La flexibilidad se optimiza en ausencia de fatiga.
  • Calentamiento: El rendimiento de la flexibilidad mejora significativamente con un calentamiento previo adecuado.

Entradas relacionadas: