Fundamentos de la Fe Cristiana Primitiva: Concilios, Credos y la Oficialización en Roma
Clasificado en Religión
Escrito el en
español con un tamaño de 4,35 KB
I. Definiciones y Dogmas Fundamentales
1. ¿Qué es un Concilio Ecuménico?
Durante los siglos IV al VI se sucedieron una serie de reuniones de los obispos de la Iglesia, conocidos como concilios ecuménicos, donde se analizaron y formularon los primeros dogmas de fe.
2. ¿Qué es una Herejía?
Una herejía es una doctrina sostenida con pertinacia por un bautizado, distinta a la que enseña la Iglesia en cuestiones de fe.
3. Ejemplos de Concilios Ecuménicos
Entre los concilios ecuménicos más importantes se encuentran:
- Nicea I
- Constantinopla I
- Éfeso
- Calcedonia
II. El Credo y los Símbolos de Fe
4. ¿En qué Concilios se estableció el Credo?
El Credo se estableció principalmente en los concilios de Nicea y Constantinopla.
5. Los Dos Credos Recitados en la Eucaristía
Existen dos Credos principales que se pueden rezar los domingos en la Eucaristía:
a. El Credo de Nicea-Constantinopla
Este es el más largo y explícito, y se reza habitualmente todos los domingos en la Misa. Debe su gran autoridad al hecho de que es fruto de los dos primeros Concilios ecuménicos, como su nombre lo indica: el Concilio de Nicea (año 325 d.C.) y el Concilio de Constantinopla (año 381 d.C.). Sigue siendo hoy el símbolo común de todas las Iglesias de Oriente y Occidente.
b. El Credo de los Apóstoles o Símbolo de los Apóstoles
Este es el Credo corto. Es llamado de los Apóstoles porque es considerado con justicia como el resumen fiel de la fe de los apóstoles. Es el antiguo símbolo bautismal de la Iglesia Romana. Su gran autoridad proviene del hecho de que es el símbolo que guarda la Iglesia Romana, la que fue sede de Pedro, el primero de los apóstoles, y a la cual él llevó la doctrina común.
III. El Cristianismo en el Imperio Romano
6. El Edicto de Milán: Libertad Religiosa
La verdadera libertad religiosa para la Iglesia llegó con el emperador Constantino, quien dispuso la promulgación del Edicto de Milán en el año 313 d.C. Este edicto concedió la tolerancia del cristianismo por parte de los romanos.
7. El Cristianismo como Religión Oficial del Imperio
El cristianismo fue declarado religión oficial del Imperio Romano en el año 380 d.C. Se promulgó en Tesalónica la constitución Cunctos Populos, que ordenaba a todos los pueblos la adhesión al cristianismo, convirtiéndolo en la Religión Oficial del Imperio.
IV. Los Santos Padres de la Iglesia
8. Padres de la Iglesia (Orientales y Occidentales)
Los Padres de la Iglesia son figuras clave en la formulación de la doctrina cristiana. Se dividen en:
a. Padres Orientales
- San Cirilo de Alejandría
- Gregorio de Nisa
- San Atanasio
- San Juan Crisóstomo
- Gregorio Nacianceno
b. Padres Occidentales
- San Ambrosio
- San Agustín
- San Jerónimo
- San Isidoro de Sevilla
V. Contexto Histórico y Cinematográfico: «El Reino de los Cielos»
9. Resumen de la película “El Reino de los Cielos”
La trama se sitúa en el Siglo XII, cuando Europa entera está inmersa en las Cruzadas para recuperar Tierra Santa. Godofredo de Ibelin (Liam Neeson), caballero respetado por el rey de Jerusalén y comprometido con el mantenimiento de la paz en la región, emprende la búsqueda de su hijo ilegítimo Balian (Orlando Bloom), un joven herrero francés que llora la pérdida de su mujer y su hijo. Godofredo convence a su hijo para que lo acompañe en su misión. Tras la muerte de su padre, Balian hereda sus tierras y su título de caballero en Jerusalén, ciudad en la que cristianos, musulmanes y judíos han conseguido convivir pacíficamente durante la tregua entre la Segunda y la Tercera Cruzada. Con una fidelidad inquebrantable, Balian sirve a su rey y, además, se enamora de la princesa Sibylla (Eva Green), la enigmática hermana del monarca. (FILMAFFINITY)
10. Relación de “El Reino de los Cielos” con la Iglesia y el Cristianismo
La película aborda directamente el conflicto de las Cruzadas y la defensa de Tierra Santa por parte de los cristianos, explorando temas de fe, guerra santa y convivencia religiosa en la Edad Media.