Fundamentos de la Filosofía Antigua: Mayéutica, Dialéctica y Pensadores Presocráticos
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB
Métodos Filosóficos: Mayéutica y Dialéctica
Mayéutica o Método Socrático
Sócrates y los llamados sofistas son los principales representantes de la etapa de la filosofía griega conocida como antropológica o humanística. En esta etapa decae el interés por las viejas especulaciones cosmológicas de los presocráticos, y en su lugar aparece como tema central el problema del hombre y su relación con la polis.
Los sofistas se empeñaron en enseñar la retórica o el arte de convencer mediante discursos persuasivos, elocuentes y emotivos. A los sofistas no les importaba tanto la verdad sobre las cosas, sino el mero convencimiento de aquello que les interesaba probar, ya fuera falso o verdadero. A los sofistas se les atribuye la invención de las falacias o sofismas.
Sócrates rechazó y combatió los métodos sofísticos; para él, lo importante era la obtención de la verdad. La mayéutica se propone obtener conocimientos universalmente válidos, al igual que la ciencia.
Dialéctica
Su propósito es la búsqueda de la verdad. Para Platón, la dialéctica es el objeto supremo de entrenamiento del filósofo. La dialéctica está conformada por los siguientes momentos:
- La tesis
- La antítesis
- La síntesis
Hegel aplica la dialéctica para comprender la realidad y la historia. La dialéctica de Marx no es solo la base del conocimiento, sino también de la actividad práctica que ejercen los hombres.
Diferencias entre la Ciencia y la Filosofía
- Filosofía (F): Es una de las creaciones más antiguas. Surge en el siglo VI a.C. Aspira a explicar la totalidad.
- Ciencia (C): Sus inicios se manifiestan a partir del Renacimiento. Explora un sector de la realidad a través de ciencias particulares.
Filosofía Presocrática
El periodo en el que aparecieron los presocráticos se denomina cosmológico. La naturaleza (physis) es lo que nace o se engendra por sí mismo. Los filósofos concebían la naturaleza como aquello que conforma o sustenta las cosas y que revela su ser real más allá de lo aparente.
Los Milesios
Fueron los primeros presocráticos importantes: Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. El primer filósofo presocrático, maestro y fundador de la escuela milesia, fue Tales de Mileto.
Heráclito
Su pensamiento se manifiesta por medio de sorprendentes aforismos. Heráclito simboliza este eterno devenir (panta rei) de las cosas en el fuego. Para Heráclito, la realidad se presentaría como llena de contrastes, de disonancias que no necesariamente llegan a oponerse.
Parménides
Parménides argumentaba que, racionalmente, el cambio es imposible. En un poema presentó sus ideas sobre la naturaleza:
- a) Es una introducción y describe un viaje hacia la morada donde se encuentra la diosa de la verdad.
- b) Se desarrolla su doctrina.
- c) Se refiere al camino de las opiniones (doxa) y de las apariencias.
Parménides sostuvo que los seres humanos solo pueden confiar en la razón para descubrir cualquier verdad permanente acerca del mundo.
Pitágoras
La doctrina pitagórica comprendía dos tipos de seguidores: los llamados exotéricos, que eran novicios, y los esotéricos, aptos para conocer profundos secretos de esta filosofía en sus dimensiones metafísicas y místicas. Para los pitagóricos, lo permanente, lo que constituye la esencia de las cosas, se encuentra en los números. La comunidad pitagórica era una organización griega de astrónomos, músicos, matemáticos y filósofos con fines religiosos y políticos.
Empédocles de Agrigento
Según Empédocles, todo está compuesto de cuatro elementos (o raíces) diferentes: agua, fuego, tierra y aire. El Amor (Philia) y el Odio (Neikos) en la filosofía de Empédocles son concebidos como fuerzas físicas o materiales. El Amor mezcla o reúne las partículas de los cuatro elementos en distintas proporciones, por lo que resultan las cosas que existen, mientras que el Odio separa las partículas, provocando con ello la extinción o aniquilación de las cosas.
Demócrito de Abdera
Demócrito arguye que el principio de todo (arché) se explica a partir de la existencia de unidades o partículas pequeñísimas e indivisibles que son los átomos (cuerpos densos) y el vacío. Demócrito es considerado el fundador de la escuela atomista. Fue defensor de la democracia.