Fundamentos de la Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,79 KB

La Metafísica

Antecedentes: Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

Aristóteles critica la teoría de las Ideas de Platón argumentando que:

  • Las Ideas (o Formas) son inmanentes a las cosas, no trascendentes como proponía Platón.
  • La teoría platónica no explica el movimiento ni el cambio en el mundo sensible.

Definición y Objeto de Estudio

La metafísica, para Aristóteles, es la ciencia del ser en cuanto ser y sus atributos fundamentales. Se considera la "filosofía primera" y, en parte, aborda cuestiones teológicas.

El Ser y las Categorías

El ser se dice de múltiples maneras, tantas como categorías existen. La categoría fundamental es la substancia, aquello que existe por sí mismo.

Substancia y Accidentes

Las nueve categorías restantes son los accidentes, que existen en la substancia (cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción, pasión).

Hilemorfismo: Materia y Forma

Toda substancia sensible es un compuesto hilemórfico:

  • Materia (hylé): El principio indeterminado, la potencialidad de ser algo.
  • Forma (morphé): La esencia o naturaleza de la substancia, lo que la define y la actualiza.

La Física

La física aristotélica versa sobre los seres materiales móviles.

Naturaleza (Physis)

La Naturaleza (physis) es el principio inmanente de movimiento y reposo que poseen los seres naturales o "por naturaleza".

Seres Naturales

Los seres naturales son compuestos hilemórficos; su naturaleza específica viene determinada por su esencia o forma.

El Movimiento

El movimiento (kínesis) es entendido como un acto imperfecto. Se define como la actualización de una potencia en tanto que sigue estando en potencia.

Clases de Cambio

  • Cambio substancial: Generación y corrupción (cambio en la substancia misma).
  • Cambio accidental: Modificaciones en los accidentes de la substancia.
    • Cualitativo (alteración).
    • Cuantitativo (aumento o disminución).
    • Locativo (traslación o cambio de lugar).

Teoría de las Cuatro Causas

Para explicar cualquier fenómeno natural, Aristóteles recurre a cuatro causas:

  1. Causa Material: Aquello de lo que algo está hecho (ej. el bronce de una estatua).
  2. Causa Formal: La forma, esencia o modelo (ej. la idea de estatua en la mente del escultor).
  3. Causa Eficiente: El agente que produce el cambio (ej. el escultor).
  4. Causa Final: El propósito o fin (telos) para el cual algo existe o se hace (ej. adornar un templo).

Teleologismo y el Motor Inmóvil

En los seres naturales, las causas formal, eficiente y final tienden a coincidir (la forma impulsa el desarrollo hacia su fin propio). Esto fundamenta el teleologismo aristotélico: todo en la naturaleza tiende hacia un fin.

El Motor Inmóvil es la causa eficiente primera del movimiento en el universo, un acto puro que mueve sin ser movido, como causa final (objeto de deseo o amor).

La Cosmología

Trata del origen y la estructura del cosmos.

Características del Universo Aristotélico

El universo según Aristóteles es:

  • Esencialista y Cualitativo: Basado en naturalezas intrínsecas.
  • Dualista: Dividido en dos regiones distintas.
  • Geocéntrico: La Tierra inmóvil en el centro.
  • Esférico y Finito: Limitado por la esfera de las estrellas fijas.
  • Sin acciones a distancia: Todo movimiento requiere contacto.

Mundo Sublunar

Comprende la región entre la Tierra y la Luna. Está en constante cambio (generación y corrupción) y formado por cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra. Los movimientos naturales de los cuerpos aquí son finitos y rectilíneos (hacia arriba para fuego y aire, hacia abajo para agua y tierra).

Mundo Supralunar

Desde la Luna hasta las estrellas fijas. Es perfecto e inmutable, compuesto de un quinto elemento, el éter. Su movimiento característico es circular, uniforme y eterno.

La Antropología

Unidad Hilemórfica del Ser Humano

Aristóteles defiende la unidad substancial del ser vivo y, por tanto, del hombre. El ser humano es una substancia hilemórfica:

  • Su alma (psyché) es su forma, el principio vital y organizador.
  • Su cuerpo es la materia.

El Alma: Funciones y Mortalidad

El alma es entendida como el conjunto de funciones vitales de un cuerpo organizado, su operatividad intrínseca. Por tanto, no es separable del cuerpo y, en consecuencia, no hay inmortalidad personal del alma tras la muerte del cuerpo.

Funciones del Alma

  1. Función Nutritiva (Vegetativa): Común a todos los seres vivos (plantas, animales, humanos). Responsable del crecimiento y la reproducción.
  2. Función Sensitiva: Propia de animales y humanos. Incluye:
    • Percepción sensorial.
    • Apetitos (deseos y aversiones).
    • Facultad motriz (movimiento local).
  3. Función Pensante (Intelectiva o Racional): Exclusiva del ser humano. Permite el pensamiento, el razonamiento y la comprensión.

La Teoría del Conocimiento (Epistemología)

Fundamento Empirista

Aristóteles sostiene un empirismo moderado: todo conocimiento comienza con la experiencia sensible, aunque no se reduce a ella. Toda idea se forma a partir de la experiencia.

La Experiencia (Sensación)

Es el conocimiento de lo particular y concreto. Consiste en la captación de las formas sensibles de los objetos sin su materia, a través de los sentidos.

El Entendimiento (Nous)

Es la facultad capaz de captar las formas universales (conceptos, esencias) mediante un proceso de inducción (abstracción), partiendo de los datos particulares proporcionados por la experiencia.

La Imaginación (Phantasía)

Actúa como un grado de conocimiento intermedio entre la sensación (que capta lo presente) y el entendimiento (que capta lo universal). Permite conservar y combinar imágenes de objetos percibidos previamente.

Clases de Entendimiento

Aristóteles distingue dos aspectos del entendimiento:

  • Entendimiento Agente (o Activo): Considerado universal, inmortal y separado. Es el encargado de "iluminar" las imágenes sensibles para abstraer la forma universal. Su naturaleza exacta es objeto de debate.
  • Entendimiento Paciente (o Pasivo): Particular y mortal, propio de cada individuo. Es la capacidad de recibir las formas inteligibles abstraídas por el entendimiento agente.

La Ética

Crítica al Intelectualismo Ético

Aristóteles niega el intelectualismo ético radical de Sócrates y Platón (la idea de que basta conocer el bien para hacerlo). Reconoce el papel de la voluntad y los hábitos.

Eudemonismo: La Felicidad como Fin Último

La ética aristotélica es eudemonista: el fin (telos) y bien máximo al que aspira todo ser humano es la felicidad (eudaimonia). Esta se alcanza mediante la actividad conforme a la virtud más perfecta, la actividad contemplativa o racional.

La Virtud: Hábito y Término Medio

  • La virtud (areté) no es innata, sino un hábito adquirido mediante la práctica y el esfuerzo.
  • La virtud ética consiste en un término medio entre dos extremos viciosos (uno por exceso, otro por defecto). Este término medio es relativo a cada persona y situación, y debe ser elegido racionalmente, tal y como lo haría un hombre sabio y prudente (phrónimos).

Clases de Virtudes

Hay dos clases principales de virtudes:

  • Virtudes Éticas (o Morales): Perfeccionan la parte apetitiva del alma. Se adquieren por costumbre. Ejemplos: valentía (medio entre cobardía y temeridad), generosidad (medio entre avaricia y prodigalidad). La más importante es la justicia.
  • Virtudes Dianoéticas (o Intelectuales): Perfeccionan la parte racional del alma. Se adquieren por la enseñanza. Ejemplos: sabiduría (sophía), prudencia (phrónesis), ciencia (episteme).

La Política

Crítica al Utopismo Platónico

Aristóteles critica el utopismo político de Platón (expuesto en "La República"), considerándolo irrealizable y contrario a la naturaleza humana (ej. la comunidad de bienes y mujeres).

Organicismo Social

Sostiene un organicismo social: el Estado (polis) es como un organismo vivo y un todo; es anterior por naturaleza a las partes que lo componen (familias e individuos), ya que estos solo alcanzan su pleno desarrollo dentro de la comunidad política. El hombre es un "animal político" (zoon politikón) por naturaleza.

Formas de Gobierno y sus Degeneraciones

Aristóteles clasifica las formas de gobierno según cuántos gobiernan y si buscan el bien común o el particular:

  • Formas Justas (buscan el bien común):
    • Monarquía: Gobierno de uno solo.
    • Aristocracia: Gobierno de los mejores (pocos).
    • Democracia (Politeia): Gobierno de la mayoría (muchos), considerada la más estable en la práctica si es moderada.
  • Formas Degeneradas (buscan el bien particular):
    • Tiranía: Degeneración de la monarquía.
    • Oligarquía: Degeneración de la aristocracia (gobierno de los ricos).
    • Demagogia: Degeneración de la democracia (gobierno de la masa pobre sin control).

Entradas relacionadas: