Fundamentos de la Filosofía Clásica: De Sócrates a Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Fundamentos del Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia

Según Aristóteles, existe un cuarto fundamento: el ocio. A continuación, se presentan algunas corrientes y conceptos clave:

  • Duda absoluta: Escepticismo (no cree que sea posible conocer nada).
  • Nihilismo: Proviene de "nada" en griego.
  • Duda como método: Descartes y su premisa "primero se piensa y luego se existe".
  • Duda como situaciones límite: Jaspers. Aquellas que no cambian.

El Ocio y el Origen de la Filosofía

Ocio: Condición que permite la filosofía. El hombre filosofa porque está ocioso. Los griegos, en una sociedad con esclavos, disfrutaban del ocio.

Arkhé: Principio del cosmos, de la physis.

Parménides y Heráclito: Dos Visiones Contrapuestas

  • Parménides: El ser debe ser inmóvil. Tuvo gran influencia entre los sofistas.
  • Heráclito: El cambio. Conocido como "el oscuro". Su pensamiento influyó en el desarrollo de las religiones, la filosofía y el arte.

Sobre estos pilares se estructura el conocimiento y el desarrollo de la lógica aristotélica.

El Problema del Conocimiento del Ser

¿Cómo conocer al ser y si es posible conocerlo? Este es el segundo estadio.

Sócrates y la Mayéutica

Sócrates: Siglo de Pericles. Teoría de la mayéutica (arte de dar a luz, trabajo de las parteras). Dar a luz a la sabiduría.

Clasificación de los Saberes

  • Vulgar: Saber cotidiano, empírico, asistemático, acumulativo, involuntario o espontáneo.
  • Crítico: Análisis o examen de una cuestión. Es crítico cuando está fundamentado. Se pregunta por el origen de las cosas. Se subdivide en:
    • Científico: Utiliza el método científico. Es acumulable, sistemático, intencional y particular.
    • Filosófico: Sigue el método filosófico. Es general, no acumulable y no comprobable.

Corrientes Epistemológicas

  • Escepticismo: Niega la posibilidad de conocer.
  • Apriorismo (Kant): Existen ideas a priori, instintos que al racionalizarlos se acumulan. Utiliza el empirismo y la razón. El estímulo siempre es externo.
  • Racionalismo: Los sentidos nos engañan (Parménides, Descartes, Leibniz, Spinoza, entre otros). Se aprende a través de la razón.
  • Empirismo: Adquirimos los conocimientos a través de la experiencia (Locke, Heráclito, etc.).

Aristóteles, Hegel y la Dialéctica

Aristóteles: La virtud es el punto equidistante entre dos vicios.

Hegel: Crea la dialéctica, grado máximo de conocimiento. Toma esto de la certeza.

Heráclito: Devenir entre tesis, antítesis y síntesis.

El desarrollo de Parménides fue muy importante para el desarrollo de las ciencias duras. Sin embargo, no sirve para las ciencias sociales porque observan al hombre, y este no es una constante sino una variable.

Influencias Filosóficas

  • Ideales: Filosofía platónica.
  • Método: Socrático.
  • Justicia: Filosofía aristotélica.

Platón, Sócrates y la Decadencia de Atenas

Platón (ecléctico) quiso conciliar las dos teorías complementarias (Parménides y Heráclito).

Sócrates llega con la edad de oro de Atenas, el Siglo de Pericles. Con muchos esclavos, los griegos disfrutaban del ocio y se entregaban a los vicios, cayendo en la decadencia moral.

Lo único que Platón criticó a Sócrates es no haber hablado de otras decadencias más abstractas y solo de la moral.

Aristóteles dice que no aprendió nada de Platón y que estaba equivocado.

El Método Socrático: Refutación y Catarsis

Sócrates tenía el método de la mayéutica, que consistía en dos pasos:

  • Refutación
  • Catarsis (desahogo, epifanía). La palabra proviene del griego.

Laques, general a quien Sócrates preguntó qué era la valentía.

Sócrates: "Solo sé que no sé nada".

La mayéutica opera cuando una persona hace catarsis y se da cuenta de que no sabe lo que creía que sabía.

Sócrates y la Búsqueda de la Verdad

Luego, Sócrates se pregunta qué es la justicia (famosa asamblea de los 500 en Atenas). Después de preguntarles a todos los políticos, se da cuenta de que no saben nada.

Luego se pregunta qué es la belleza y quién la decide. Hablaba de las esculturas hechas por Fidias, que le gustaban a la mayoría de los atenienses. Entonces les preguntaba a los artistas; estos agradecían a las musas. Luego se dan cuenta de que no podían explicar qué era, había que sentirlo y hacerlo. Sócrates se da cuenta de que esta gente no comprendía lo que era la belleza.

El primer cargo del que se acusa a Sócrates es de corromper a la juventud y de blasfemia.

Entradas relacionadas: