Fundamentos de la Filosofía: Conceptos Clave, Historia y Pensadores Esenciales
Enviado por Echedey y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Ramas Fundamentales de la Filosofía
La filosofía se estructura en diversas ramas, cada una dedicada a un aspecto específico del conocimiento y la existencia:
- Metafísica: Es el estudio del ser y sus propiedades. Al distinguir y conocer las propiedades del ser, comprendemos la realidad.
- Lógica: Se ocupa del estudio del razonamiento humano. Investiga la validez, el fundamento y la forma de los razonamientos. Razonar consiste en extraer conclusiones a partir de premisas.
- Epistemología: Su objeto de estudio es el conocimiento. La epistemología reflexiona sobre los orígenes, los límites y la relación entre el conocimiento y la verdad.
- Antropología Filosófica: Analiza a los seres humanos desde distintas perspectivas, como la biológica, la social, la humanista o la cultural.
- Ética: Es la reflexión sobre las normas de convivencia y analiza su universalidad.
- Estética: Se dedica a la reflexión sobre la belleza y el arte.
- Filosofía Política: Es la reflexión y toma de decisiones sobre los aspectos humanos relacionados con la organización social y el poder.
La Polis y la Sociabilidad Humana
Las polis son ciudades-estado formadas por muchas casas. En este contexto, la polis significa sociabilidad, es decir, el ser humano es social por naturaleza. La sociedad es la condición necesaria para el desarrollo pleno del ser humano. Para Aristóteles, el lenguaje es una prueba irrefutable de la sociabilidad humana; el propio ser humano ha creado una herramienta fundamental para comunicarse entre sí.
La prueba de que somos seres humanos es el lenguaje, lo que demuestra nuestra naturaleza social. La sociedad humana está formada por una pluralidad de individuos que ocupan espacios comunes; cada uno tiene sus gustos y necesidades. La sociedad establece normas para convivir en estos espacios comunes, siendo las más importantes las legales, es decir, las leyes.
Historia de la Filosofía: Un Recorrido Cronológico
Edad Antigua
Este periodo se divide en tres etapas principales:
Periodo Presocrático:
Surgen los primeros filósofos que pretenden explicar la naturaleza, centrándose en la búsqueda del arjé (principio originario).Periodo Clásico:
Es la etapa donde se da el paso de la physis (naturaleza) a la polis (ciudad) y el periodo de los grandes sistemas filosóficos. Surgen figuras como Platón, Aristóteles y Sócrates.Periodo Helenístico:
La expansión de Alejandro Magno provocó la crisis de las polis. Surgen importantes escuelas filosóficas como el estoicismo, el escepticismo y el epicureísmo.
Edad Media
Durante este periodo, todo estaba relacionado con la religión, surgiendo el teocentrismo (Dios como centro del universo). Se distinguen dos periodos:
Patrística:
San Agustín cristianizó el pensamiento de Platón.Escolástica:
Santo Tomás de Aquino cristianizó el pensamiento de Aristóteles.
Edad Moderna
En el Renacimiento, se produce un giro humanístico, dejando atrás el teocentrismo. Se da una revolución científica que transita del geocentrismo al heliocentrismo. Las corrientes filosóficas de esta época se centran principalmente en la teoría del conocimiento.
La Felicidad según Aristóteles: Eudaimonía y Virtud
La felicidad es un concepto fundamental en la teoría ética de Aristóteles. Esta teoría está intrínsecamente relacionada con la naturaleza: la naturaleza tiende a un fin u objetivo. Al ser humano le ocurre lo mismo; su fin último es la felicidad, que se consigue a través de la autorrealización (eudaimonía). Todos la deseamos, pero ¿en qué consiste? Para algunos, en la riqueza; para otros, en el placer, etc.
Aristóteles afirmaba que para lograr ese fin último necesitamos una combinación de todos esos bienes externos. Sin embargo, lo que es realmente imprescindible para alcanzarla es el desarrollo intelectual, que es lo que nos diferencia de los animales. El alma del ser humano está dividida en tres partes:
- Alma Vegetativa: La que utilizamos para funciones básicas como comer, beber y reproducirnos.
- Alma Sensitiva: Relacionada con el movimiento y la voluntad.
- Alma Intelectiva: Consiste en el desarrollo de la razón.
No podremos ser felices sin hacer un buen uso de la inteligencia e intentar desarrollarla plenamente.
El Intelectualismo Moral de Sócrates: Conocimiento y Virtud
Sócrates vivió en una época de democracia asamblearia. A estas asambleas no podían asistir los sofistas, por no ser ciudadanos. Este grupo defendía el relativismo, creyendo que no existía el bien y el mal absolutos, sino que todo dependía del punto de vista. Con una visión opuesta estaba Sócrates, quien afirmaba que sí existía el conocimiento universal y la verdad absoluta.
En su teoría ética, Sócrates buscaba precisamente una definición: la del bien. Esto lo hacía porque pensaba que quien conoce lo que es el bien, necesariamente, lo quiera o no, lo llevará a la práctica. Según Sócrates, quien no hacía el bien no era malo, sino un ignorante.