Fundamentos de Filosofía: Conceptos Clave sobre Pensamiento, Percepción y Conocimiento

Enviado por andresmorales99 y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Fundamentos de Filosofía: Conceptos Clave

Formas del Pensamiento Abstracto

Formas del pensamiento abstracto: Capacidad de formar juicios, conceptos y razonamientos.

Conceptos Fundamentales

  • Conceptos: Representaciones universales y abstractas de las cosas. Son universales porque se pueden aplicar a todos y cada uno de los elementos que pertenecen a un mismo conjunto, y abstractos porque representan las cosas, prescindiendo de sus características individuales. Significan lo esencial y prescinden de sus particularidades accidentales.
  • Juicios: Operaciones mentales en las que se afirma o niega algo de un objeto.
    • Verdadero: Enunciado que se corresponde con los hechos.
    • Falso: Enunciado que no se corresponde con los hechos.
    • Analíticos: Expresan contenidos cuya verdad o falsedad se puede demostrar sin recurrir a la experiencia.
    • Sintéticos: Expresan contenidos propios de la experiencia. Se comprueba empíricamente si el juicio sucede.
  • Razonamientos: Procesos donde se parte de juicios para concluir con otro juicio que deriva del anterior.
    • Deductivos: Procesos donde se parte de juicios generales para concluir con un juicio particular.
    • Inductivo: Proceso inverso, de lo particular a lo general.

El Proceso de la Sensación

  1. Excitación: Se produce por la acción de los estímulos sobre las terminaciones nerviosas de los órganos de los sentidos.
    • Estímulos: Realidades fisicoquímicas como ondas electromagnéticas, sustancias químicas, etc.
    • Externos: Típicos estímulos del entorno.
    • Internos: Se captan por órganos de los sentidos internos.
      • Sentido cenestésico: Estado de salud o enfermedad.
      • Sentido cinestésico: Movimiento de músculos o articulaciones.
      • Sentido del equilibrio: Posición del cuerpo respecto al centro de gravedad.
  2. Conducción: La excitación se convierte en corriente nerviosa informativa que las neuronas conducen hasta el cerebro. Allí se descodifica e interpreta.
  3. Respuesta: El cerebro manda órdenes a órganos ejecutores (músculos y glándulas) y se producen sensaciones.

Inteligencia: Funciones Teóricas y Prácticas

  • Función teórica: Es la capacidad de crear signos abstractos y establecer relaciones entre ellos para conocer qué son las cosas.
  • Función práctica: Capacidad de solucionar problemas con fines de adaptación al medio.

Sensaciones

Fenómenos psicofísicos que se originan cuando los órganos de los sentidos son excitados por estímulos internos o externos.

  • Cualitativas: Cada sentido reacciona siempre de la misma manera, sea cual sea el estímulo (ley de Müller).
  • Selectivas: (Texto incompleto, revisar original)

Otros Conceptos Clave

  • Fenómeno: Todo aquello que se nos muestra de inmediato y captamos en primera instancia a través de los sentidos.
  • Ideas innatas: Aquellas que posee la razón por sí misma. Se trata de ideas connaturales a la razón porque brotan de manera natural y espontánea a nuestro pensamiento.
  • Símbolo: Representación de la realidad que se percibe a través de los sentidos mediante una serie de rasgos que se asocian a dicha realidad por convención social. Tienen un alto contenido significativo y a veces emotivo.
  • Realidad empírica: Lo que pertenece al ámbito de la experiencia sensible, es decir, lo que se puede captar a través de los sentidos.
  • Capacidad: Aptitud que tiene la persona de actuar por sí misma tanto en las dimensiones teóricas como prácticas.
  • Icono: Signo que guarda cierta semejanza con aquello que designa.
  • Intuición: Facultad de la mente mediante la cual se pueden captar ideas simples de forma directa e inmediata.
  • Inmanente: Aquello que se encuentra dentro de algo, aquello que va unido de un modo inseparable a la esencia de un ser.
  • Gnoseología: Parte de la filosofía que estudia el origen y la estructura, los métodos y la validez del conocimiento general.
  • Epistemología: Parte de la filosofía que estudia el origen, la estructura y la validez de los métodos del conocimiento científico.
  • Causalidad: Principio según el cual nada puede existir sin causa suficiente.
  • Conciencia: Capacidad de darse cuenta de algo.
  • Formas a priori: El entendimiento produce espontáneamente, sin derivarlo de la experiencia, ciertos conceptos o categorías para su comprensión.

Entradas relacionadas: