Fundamentos de la Filosofía: Conocimiento, Verdad y Realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Esencia de la Filosofía

La Teoría del Conocimiento es una disciplina filosófica que adjudica a la filosofía el estudio de la verdad. No cabe hablar de una verdad general, sino que la dividimos en: Filosofía de la Física, Filosofía de las Matemáticas, de la Historia, de la Biología, etc.

A lo largo de la historia, se ha intentado definir qué es la Teoría del Conocimiento, pero se han dado definiciones muy distintas: Aristóteles y Platón consideraban que la filosofía es ciencia; los estoicos y epicúreos la entendían como virtud y felicidad. También se ha definido como la "Ciencia de los principios".

Sócrates: El Padre de la Filosofía Occidental

Podemos resaltar al creador de la filosofía occidental: Sócrates. Sus pensamientos y acciones van enderezadas a edificar la vida humana sobre la reflexión, sobre el saber. Trata de elevar la vida, con todos sus contenidos, a la conciencia filosófica. Reflexiona sobre los valores de lo bueno, lo bello y lo verdadero. Junto con Platón y Aristóteles, se dirige al pensamiento científico que va directamente al objeto. Aristóteles llama a esto "filosofía primera" o "metafísica". Este texto se centra en los inicios de la filosofía, no por despreciar el saber moderno, sino por ser el punto de partida del saber filosófico.

Elementos Clave de la Filosofía

Los elementos más importantes son: la "concepción del yo" y la "concepción del universo".

La filosofía es una autorreflexión del espíritu acerca de la concepción racional del universo y las causas últimas, pudiendo hacer conexiones entre las cosas. El objetivo es llegar a una imagen del mundo y una visión metafísica de la totalidad.

Se considera al hombre como el sujeto (con tres facultades: pensamiento, sentimiento y voluntad) y al mundo que le rodea.

El mismo enigma del universo y de la vida se halla frente a la poesía, la religión y la filosofía. Todas ellas quieren, en el fondo, resolver el mismo problema: la interpretación de la realidad y la consecución de una concepción del mundo.

Se puede decir también que la filosofía tiene dos caras: la religión y el arte, por un lado, y la ciencia, por el otro.

Posibilidad del Conocimiento

  • Dogmatismo: Da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. La conciencia del sujeto aprehende el objeto.
  • Escepticismo: Considera imposible aprehender el objeto. No hay conocimiento ni juicio verdadero. El escepticismo sistémico pone en duda todo lo que se nos presenta como verdadero y cierto, para eliminar todo lo falso y llegar a un saber absolutamente seguro. Se resume en la frase: "No hay conocimiento, y esto también es dudoso". No hay ninguna verdad universalmente válida.
  • Subjetivismo: Limita la validez de lo real al sujeto que conoce.
  • Relativismo: Afirma que no hay ninguna verdad absoluta. Depende de factores externos.

Una verdad que no sea universalmente válida representa un sinsentido.

Origen del Conocimiento

  • Empirismo: Los sentidos y la experiencia son la fuente del conocimiento.
  • Racionalismo: La razón es la fuente principal del conocimiento.

Entradas relacionadas: