Fundamentos de Filosofía del Derecho: Conceptos Clave y Corrientes Históricas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
Filosofía del Derecho: Conceptos Fundamentales
La filosofía jurídica se ocupa del estudio y la reflexión general sobre el Derecho como valor, distinguiendo tres campos temáticos principales:
- Axiología Jurídica: Delimita los valores que debe seguir el Derecho, examinando su contenido ético.
- Teoría de la Ciencia Jurídica: Constituida por el estudio de los métodos que utilizan los juristas para interpretar y exponer el conjunto de normas que componen el sistema jurídico.
- Teoría del Derecho: Según algunos autores, estudia los conceptos jurídicos fundamentales; para otros, pretende el conocimiento del ser del Derecho.
Formas de Desobediencia al Derecho
Podemos distinguir tres formas principales de desobediencia al Derecho, cada una con sus características y objetivos:
Desobediencia Revolucionaria
Rechaza el Derecho y el sistema político en su totalidad, con la pretensión de modificarlo radicalmente. Se produce un enfrentamiento directo entre los desobedientes y los poderes públicos, pudiendo llegar a utilizarse medios violentos.
Desobediencia Civil
Tiene por objeto el cambio de un determinado sector normativo o de ciertas políticas de los poderes públicos. Posee un carácter pacífico y los desobedientes asumen las consecuencias jurídicas de sus actuaciones. La intención de esta desobediencia es la publicidad de sus acciones, con el fin de que la opinión pública pueda influir en la realización de cambios legislativos.
Ejemplos notables:
- Henry David Thoreau: Quien se negaba a pagar impuestos por considerar que tenían un fin censurable.
- Mahatma Gandhi: Y su lucha de los hindúes contra la ocupación inglesa.
- Martin Luther King Jr.: En defensa de los derechos civiles de los afroamericanos en los Estados Unidos.
Objeción de Conciencia
Consiste en la desobediencia a un determinado precepto, realizada por un sujeto sobre la base del desacuerdo entre el imperativo de su conciencia y el contenido del precepto. Se diferencia de la desobediencia civil en que no propone ninguna modificación de la norma. Sin embargo, no es extraño que varios individuos en la misma situación generen una objeción colectiva con repercusión pública, con intenciones reformistas de la norma en cuestión.
Ejemplo: El ciudadano que no quiere incorporarse a filas porque su conciencia le prohíbe hacer uso de las armas.
Iusnaturalismo Moderno: Principios y Exponentes
El iusnaturalismo moderno se basa en tres claves fundamentales:
- La adhesión a los mandatos de hacer el bien y evitar el mal.
- La adopción de un carácter estrictamente racional, desvinculado de consideraciones teológicas.
- El reconocimiento a los individuos de la titularidad de derechos inalienables y la incorporación del contrato o pacto social como fundamento de la existencia de comunidades políticas.
Principales Figuras del Iusnaturalismo Racionalista
Hugo Grocio (Derecho Natural Racionalista)
Considerado el primer representante de la escuela del Derecho Natural Racionalista. Sin menoscabo de la existencia de Dios, expone que el principio supremo del derecho natural es el respeto a los compromisos contraídos. Este principio existiría incluso en la hipótesis de que no existiera Dios.
Grocio sostiene que el hombre, como ser social, está naturalmente inclinado a formar asociaciones con sus semejantes. Esto explica la aparición de la sociedad civil, mediante un contrato de unión de los hombres en sociedad (de derecho natural), y de otro sucesivo de institución de la autoridad (de derecho positivo).
Thomas Hobbes
En su obra Leviatán, considera el estado de naturaleza como un estado de inseguridad, de guerra de todos contra todos. Su famosa frase es: "El hombre es lobo para el hombre".
John Locke
Habla de un estado natural de paz, guiado por la razón, y de la necesidad de una autoridad política que la garantice a través de un pacto social.
Samuel Pufendorf
En 1661, ostenta la primera cátedra de Derecho Natural. Escribe sobre la debilidad e indigencia del hombre en el estado de naturaleza, lo que le lleva a buscar seguridad para su vida y sus derechos asociándose con otros hombres.
Otros Autores Iusnaturalistas
Incluyen a Christian Thomasius, Jean-Jacques Rousseau con su obra El Contrato Social, Immanuel Kant, entre otros.
Influencia del Iusnaturalismo Racionalista
La utilización del método iusnaturalista racionalista promovió la aparición de teorías que tuvieron influencias posteriores significativas:
- Hugo Grocio y Francisco de Vitoria: Considerados padres del Derecho Internacional.
- Thomas Hobbes: Teórico del absolutismo del Estado.
- John Locke: Inspirador de las doctrinas liberales.
- Jean-Jacques Rousseau: Fundamento de la democracia moderna.
Nota etimológica: Filodoxo = amigo de la opinión.